Quantcast
Channel: Blog del Profesorado de Religión Católica
Viewing all 8159 articles
Browse latest View live

Para trabajar: El nacimiento de Jesús

$
0
0
ACTIVIDAD TEMA 2: BUSCA UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA
ENSEÑANZA DE LA BIBLIA.

ALUMNA: Mª ISABEL ABOLAFIO JURADO.

EL PASAJE DEL EVANGELIO ELEGIDO ES: Nuevo testamento, Nacimiento de Jesús Mesías (1-2) concretamente SAN MATEO 1,19-2, 8; y SAN MATEO 2,9-21. SAN LUCAS 1,73-2,8; y SAN LUCAS 2,9-25.

EDAD O NIVEL: 2º ciclo de Educación Infantil, 5-6 años.

ELEMENTOS CURRICULARES: CONTENIDOS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
- Contenido: el amor de Jesucristo. Relato de su nacimiento.
- Evaluación:
o Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
o Respeta los signos y símbolos religiosos de su entorno.
- Estándares:
o Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
o Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
- Actividad 1:
Se les dirá al alumnado que se les va a contar una historia y ellos tienen que intentar adivinar cuál será viendo una imagen, de esta forma crearán un aluvión de suposiciones que les motivará a querer saber con exactitud lo que la imagen y el relato que les será contado explica. Por tanto, primeramente observarán un mural en la pizarra digital que será muy claro y detallado para sus edades sobre el nacimiento de Jesús en silencio.
Póstumamente se comentará el mismo siguiendo un guión de cuestiones que puede ir seguido de cualquier comentario sobre la imagen que los niños consideren oportuno comentar. Cada intervención por parte del alumno tendrá que ser pedida levantando la mano, siendo algunas de las cuestiones las siguientes: ¿Quién puede ser el bebe que aparece en la imagen?, ¿quiénes son las dos personas que aparecen al lado de él?, ¿dónde pueden estar María, José y Jesús?, si el bebe es Jesús, ¿qué pensamos que puede estar sucediendo en la imagen?, ¿Quiénes pueden ser las demás personas que estamos
viendo? Por cada personaje que todos conozcan un alumno o una alumna pondrá un gomet sobre este o esta, de tal forma que visualicen e interioricen los conocimientos que ya saben, quedando sin gomet aquellos que no conocen y póstumamente se conocerán, de esta forma les crearemos aún más expectación. Además, con estas preguntas concretas más sus aportaciones, se concluirá entre todos que la imagen detallada muestra el nacimiento de Jesús, lo cual irá precedido por la siguiente cuestión que se le hará al alumnado: ¿dónde creéis qué podemos leer como fue el nacimiento de Jesús? Con estas preguntas se conocerán los conocimientos iniciales que tienen los discentes con respecto al nacimiento de Jesús y a la misma Biblia, especificándoles que la vida de Jesús se encuentra escrita en un libro que se llama Biblia. De esta forma se les muestra al alumnado la misma para que la visualicen y relacionen lo que se les ha explicado anteriormente, comentándoles que la narración del nacimiento de Jesús vamos a leerla de ahí mismo (dicha historia se les leerá de forma adaptada para que les sea más fácil su comprensión y para ello se utilizará además unas diapositivas visuales en la pizarra digital que representen las escenas descrita al tiempo que se les relata el alumbramiento, así se facilitará su comprensión). Hay que puntualizar que la lectura del nacimiento será pausada y se realizará de forma que cada vez que un personaje interviene en la historia se modificará la voz, de esta forma podrán adquirir una mejor comprensión del texto bíblico y se sumará un integrante motivador más que les hará estar atentos a lo que se narra.
Una vez ha sido leída la cita bíblica, volvemos a mirar el mural visualizado anteriormente que sirvió para suscitar la motivación del alumnado y conocer los conocimientos previos que tenían, volvemos así a nombrar los personajes que ya se conocían atribuyéndoles los sucesos exactos que le ocurren en la historia. Por último, buscamos los personajes o aspectos que no se conocían antes de escuchar la historia y se les cuestiona si ya conocen o relacionan quienes pueden ser estos personajes, identificando a cada uno de ellos y hablando que posición ocupa dentro de la historia.
Por ejemplo, uno de los personajes que pueden haber desconocido antes de la lectura del nacimiento de Jesús es el ángel Gabriel, por tanto, una vez se ha hablado de él en la narración, se buscará dónde está en el mural y se intentará recordar su participación en la historia. Ante ello se debe subrayar que si es necesario se volverá a leer su relevante intervención en el nacimiento de Jesús con la ayuda de la imagen visual que precede a esa escena.
Para finalizar se podría pedir a los alumnos que dibujen en un folio aquel hecho que les ha llamado más la atención o les ha gustado más. La imagen del mural que se nombra en la actividad sería parecida a esta incluyendo al rey Herodes.
- Actividad 2:
Esta actividad consta de ordenar una pequeña cronología del nacimiento de Jesús en grupos promoviendo una metodología lúdica para promover y reforzar que aprendan a trabajar de forma cooperativa entre ellos. Así, reunidos por grupos de 4 niños cada alumno coge al azar una imagen que se encuentra puesta boca abajo sobre una mesa, cada una de ellas muestra un pasaje del nacimiento de Jesús. Dichas imágenes son las mismas que se han expuesto en la narración del relato, por tanto les son conocidas y sabrán interpretarlas. Por consiguiente cada uno tendrá una imagen que podrá visualizar cuando la profesora de una palmada como indicación para darle la vuelta a la imagen.

Una vez les den la vuelta tendrán que observar en común todas las imágenes y dialogar entre ellos cuál es su orden, de esta forma aprenderán a debatir entre ellos y a ayudarse para resolver juntos los conflictos que se les presenten. Para establecer el orden los niños se servirán de una cartulina que contiene los números ordinales 1º-2º-3º y 4º, donde podrán poner debajo de ellas las imágenes en orden cronológico.
Esta misma acción se repitará con todo el grupo de clase, quienes no participen en ese momento en la actividad ejercerán como jurado, es decir, cada vez que un grupo finalice su acción se les cuestionará lo siguiente: ¿está bien el orden de la historia que han efectuado los compañeros o se han equivocado en el orden de alguna imagen? De esta forma se motivará su atención y verán que toda ayuda es imprescindible.
Finalmente una vez todos y todas han colaborado en esta actividad, a modo de síntesis y para observar aún mejor los conocimientos de cada uno, realizarán esta misma operación pero de forma individual en sus respectivos asientos. Se entregará por consiguiente a cada niño las 4 imágenes anteriores, de tal manera que tengan que pegarlas en una lámina por orden. De esta manera por cada imagen tendrán que poner el número ordinal que le corresponde. Esta última acción les será sencilla y rápida de comprender puesto que ha sido lo mismo que realizaron anteriormente con sus
compañeros.
- Actividad 3:
En esta actividad a modo de evaluación y si es posible, se realizará una visita/excursión a la parroquia de la barriada a la que pertenece el colegio. De esta forma se introducirá y se relacionará brevemente al alumnado con la casa del señor, explicándoles teniendo en cuenta sus edades qué es la Iglesia y cuál es su función. Por tanto, tras entender este aspecto y teniendo por supuesto que nos encontraríamos en adviento, visualizaríamos el nacimiento que hay construido en la Iglesia. Se comprobará por tanto si son capaces de reconocer los elementos religiosos explicados en clase fuera de ella, preguntándoles qué representa lo que están viendo, cómo la Biblia cuenta como sucede el nacimiento de Jesús, y demás características que ellos quieran contarnos a partir de sus conocimientos.
Así mismo también se podría pedir la colaboración de la familia y pedir que los niños traigan fotos de diferentes nacimientos que hayan visto y reconocido como tal en diferentes puntos (casas, comercios, ayuntamientos, etc.) para exponerlos después en clase. A raíz de ello podrían compartir con sus compañeros las mismas y exponer dentro de sus capacidades qué vieron, donde lo vieron, si les gusto verlo, qué personajes creen ellos que faltaría poner en el nacimiento en el caso de que no estuviesen todos etc; y después se pegaría cada foto a modo de mural en un rincón del aula, de modo que
puedan recurrir a el para visualizar las imágenes cada vez que ellos quieran dentro de lo posible y permitido por la profesora oportuna.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad).
Primeramente, a través de la primera actividad se invita a los discentes a reflexionar sobre la historia del nacimiento, para así clarificar cuáles son sus conocimientos previos con respecto a este contenido acercándoles a conocer la Biblia. De esta forma, estos conocimientos sirven de base para construir o completar su conciencia con respecto a este contenido a través del aprendizaje individual y cooperativo teniendo en cuenta sus edades mediante las dos primeras actividades. Por tanto, por medio de ambas actividades, se anima y se pretende que en la última actividad los niños establezcan una primera relación con la Iglesia y sean capaces de identificar y observar en su realidad cotidiana los aspectos que han sido comentados y meditados en clase con respecto al contenido elegido en las actividades anteriores. Por ejemplo: que sean capaces de conocer, respetar y contemplar el referente o mensaje religioso del nacimiento de Jesús en su entorno, así como identificar la imagen de la Virgen María en cualquier nacimiento que observen en el medio, sabiendo que acogió en su vientre a Jesús el hijo de Dios y que es fiel y ama a Dios, etc.

Fuente: DECA ISCR San Pablo 2017-2018

Para trabajar: la visita de los magos

$
0
0
El pasaje del Evangelio elegido es: Mt 2, 1-12.

Cita bíblica: Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.». En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.». Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle.» Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro camino.

Edad o nivel: 2º de Primaria. Elementos curriculares: 
- Contenidos: 
• El nacimiento de Jesús. 
• La llegada de los Reyes Magos. 
• La relación entre la tradición actual y los hechos de la Biblia. 
- Criterios de evaluación: 
• Reconoce la relación que existe entre la celebración actual y los hechos bíblicos. 
• Comprende el significado oculto que desempeña la Navidad. 
• Recapacita en su punto de vista sobre las fiestas que se celebran en honor a la vida de Jesús, en este caso, su nacimiento. 
- Estándares de aprendizaje: 
• Conoce el relato del nacimiento de Jesús. 
• Comprende la actitud y las reacciones de los personajes del relato. 
• Valora los hechos que se muestran en la Biblia y el respeto de tradición hasta nuestros días.
 
Actividad Propuesta: Se hace una puesta en común en el aula en el cual le preguntamos a los alumnos y alumnas por qué creen que celebramos la Navidad y por qué son consideradas fechas tan importantes en nuestra sociedad (Natividad y llegada de los Reyes Magos). Una vez apuntadas todas las cuestiones en la pizarra, les proponemos leer la cita de la Biblia donde se indica el nacimiento de Jesús y la visita de los Reyes Magos. Tras leerla, reflexionamos sobre ella y observamos si la historia tiene algún concepto o moraleja que tenga relación con las opiniones plasmadas en la pizarra. En el suelo, se colocará un papel continuo donde los niños y niñas dibujarán o escribirán palabras con lo que hayan aprendido de la lectura, cómo ven ahora la Navidad y el significado que puede tener para nosotros. Como este tema se trabajará en las fechas cercanas a las vacaciones de Navidad, el alumnado (junto con la ayuda del profesor) preparará un teatro de sombras en el que interpretará esta escena de la Biblia. Sin embargo, no será como las actuaciones que normalmente se hacen, sino que los alumnos y alumnas irán alternando el rol de narrador y actor. De este modo, expresarán al público qué es lo que ellos pensaban de la Natividad y del día de los Reyes Magos, comparándolo con lo que ahora significa para ellos/as, qué piensan sobre esta celebración y lo que han aprendido al trabajarlo en clase. Justificación: La idea de realizar un teatro de sombras en el que los niños expresen sus sentimientos y puntos de vista está planteada porque considero que, actualmente, el tema de la Navidad se ha convertido en una monotonía continua. Cuando se acercan estas fechas en los centros educativos, los trabajos navideños que se hacen con los niños y niñas son: colorear árboles de navidad, dibujar postales navideñas para la familia, visitar belenes de nuestra ciudad, etc. La asamblea, la expresión artística mediante la pintura en el papel continuo y el teatro de sombras son actividades que promueven el pensamiento crítico de los alumnos sobre un acontecimiento de la Biblia. Con esta cita bíblica y los ejercicios propuestos, los niños y niñas aprenden la historia de una fiesta que celebran en sus casas, la cual tiene muchísimo más significado que el que ellos y ellas pensaban. 

Autor: Rosario Mª Arias Pariente.

Para trabajar: la creación

$
0
0
CITA BÍBLICA

Génesis 1: 1-31

EDAD O NIVEL

2º Ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

ELEMENTOS CURRICULARES

Contenidos
La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
Criterios de evaluación
- Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
- Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
Estándares de aprendizaje
- Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
- Se alegra de que Dios le haya creado.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Actividad 1
En primer lugar, se realizarán preguntas abiertas a los alumnos y alumnas sobre la Creación para conocer los conocimientos previos:
¿Cómo creéis que Dios hizo el mundo?
¿Qué fue lo que creó?
¿Cuántos días tardó en crear el mundo?
*A través de estas preguntas, se introduce a los alumnos y las alumnas en la Historia de la Creación para contextualizar las actividades que se van a realizar posteriormente. De esta forma, se podrán contrastar los conocimientos previos con los nuevos adquiridos a través de las actividades, quedando las preguntas anteriores resueltas.

Actividad 2
En segundo lugar, se presentará a los niños y las niñas la Historia de la Creación que aparece en la Sagrada Biblia pero adaptada a su lenguaje y su madurez cognitiva. De esta forma, el cuento quedaría de la siguiente forma:
Primer Día: Dios creó la noche y el día
Al principio Dios creó el cielo y la tierra. El mundo estaba vacío y desierto y las tinieblas cubrían el abismo, y el espíritu de Dios soplaba sobre la superficie de las Aguas
Dijo Dios: "Haya Luz" y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y la separó de las tinieblas.
Y a la luz la llamó "Día" y a las tinieblas "Noche".
Segundo Día: Dios creó el cielo y el mar
Dijo Dios: "Haya un firmamento que separe las aguas unas de otras". Y así fue. Y vio Dios que el firmamento era bueno. Y lo llamó cielo
Dijo Dios: " Júntense en un lugar todas las aguas y aparezca lo seco". Y así fue, Y a lo seco lo llamó tierra, y a la reunión de las aguas lo llamó mar. Y vio Dios que era bueno.
Tercer Día: Dios creó las plantas
Y Dijo Dios: "Brote la tierra hierba y árboles, cada uno con sus semilla".
Y así fue. Y vio Dios que era bueno.
Cuarto Día: Dios creó la luna, el sol y las estrellas
Dijo Dios: "Haya lumbreras en el cielo que separen el día y la noche, las estaciones y los años", Y así fue. Dios hizo dos lumbreras grandes: El sol para el día y la Luna para la noche.
Dios Hizo también las estrellas y las puso en el cielo. Y vio Dios que esto estaba bien.
Quinto Día: Dios creó las aves en el cielo y los peces en el océano
Dijo Dios: "Produzca el agua toda clases de animales y haya también aves que vuelen en el aire". Y así fue.
Y Dios creó los grandes animales que viven en el agua y todas las clases de aves. Y vio Dios que era bueno y los bendijo.
"Creced y multiplicaos y llenad las aguas del mar, y multiplíquense las aves sobre la tierra".
Sexto Día: Dios creó los animales y al hombre
Y creó Dios al hombre, a imagen suya. Y los creó hombre y mujer. Y les dijo: " Creced y multiplicaos". Y llenad la tierra, y sometedla y dominad sobre todos los animales. Y vio Dios ser muy bueno todo lo que había hecho.
Séptimo Día: Dios Descanso
Como Dios había terminado toda su obra, en el séptimo día descansó. Y bendijo el día séptimo, y lo declaro día sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de creación.
© Compartiendo por Amor


* Tras la lectura del cuento anterior, se volverán a realizar las preguntas introductorias para ver el grado de comprensión de los alumnos y las alumnas. Por tanto, el cuento deberá ser leído tantas veces como sea necesario para una correcta comprensión del mismo.
Por otro lado, cobrará especial importancia por parte del profesor o profesora, una correcta pronunciación del mismo, con diferentes tonos de voz, captando de esta forma la atención de los alumnos y las alumnas.

Actividad 3
Para conocer el grado de comprensión de los alumnos y alumnas, se les ofrecerá una ficha en la que deberán colorear, recortar y ordenar la secuencia en función de lo que hizo Dios cada día en la Creación.

Actividad 4
Para aumentar el grado de dificultad de la actividad anterior, en la siguiente ficha los niños y las niñas deberán ordenar la secuencia sin tener como referencia el número que reseña el día en el que Dios hizo cada una de sus obras.

Actividad 5
Esta actividad trata de visualizar y escuchar un vídeo sobre la Historia de la Creación donde explica a través de argumentos y mediante canciones todo el proceso.
*El vídeo será visualizado todas las veces que sea necesario y, posteriormente, los alumnos y las alumnas reflexionarán y debatirán todo lo experimentado a través de éste.

Actividad 6
La siguiente actividad consta de una canción que se deberá escuchar y aprender en clase.
*Para facilitar el aprendizaje de la canción y que sea más activa y dinámica, también se realizarán gestos con mímica.

Actividad 7
Esta actividad consta de que los alumnos y las alumnas realicen un dibujo propio donde muestren sus conocimientos sobre la Historia de la Creación.

Actividad 8
La siguiente actividad consta de efectuar una asamblea en clase donde los niños y las niñas deben reflexionar y debatir sobre la Historia de la Creación, mostrando el dibujo realizado en la actividad anterior. Esta actividad, será de gran utilidad para que el profesor o profesora pueda observar, reflexionar y evaluar el proceso de enseñanzaaprendizaje de cada alumno y alumna del aula.

JUSTIFICACIÓN

A través de todos los recursos anteriormente expuestos, se lleva a cabo el contenido de la creación, obra de Dios y regalo a sus hijos, puesto que los niños y niñas toman consciencia de cómo ha sido creado el mundo en el que vivimos a través de cuentos, canciones, fichas y debates asamblearios. De esta forma, se cumplirá el contenido de gratitud y admiración por la creación, especialmente en la asamblea final, donde los niños y las niñas a través de los dibujos anteriormente creados, expondrán sus reflexiones.

En cuanto a los criterios de evaluación, los alumnos y las alumnas aprender a saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su vocabulario. Una muestra de que se cumple este criterio se produce en el cuento donde se menciona a Dios y a su espíritu, así como conceptos como bendecir o el concepto de domingo como día sagrado. Por otro lado, los niños y las niñas también aprenden a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno, puesto que todos los recursos contemplados giran en torno a la creación de Dios, debiendo reflexionar y debatir acerca de sus obras, mostrando una actitud positiva, de cuidado y conservación.

Finalmente, en cuanto a los estándares de aprendizaje, los alumnos y las alumnas, a través de las actividades, deben saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario, como es el caso de Dios, espíritu de Dios y bendecir, entre otras. Del mismo modo, se debe cumplir el estándar de aprendizaje de alegrarse de que Dios le haya creado, puesto que al tratar la creación mediante diversos recursos, los niños y las niñas mostrarán una actitud positiva y de agradecimiento por todas las obras creadas, especialmente en el espacio común de la asamblea.

Marina Domínguez Moncayo

Didáctica de la ERE

Para trabajar la Biblia: Adán y Eva

$
0
0

A continuación, propongo una actividad para trabajar el texto bíblico que hace referencia al origen del pecado.
El pasaje del evangelio elegido es Génesis, capítulo 3: Tentación y pecado.

Cita bíblica: Génesis 3, 1-24.

La actividad está destinada a alumnos de tercer curso de Educación primaria.

Elementos curriculares
Los elementos curriculares seleccionados son los siguientes:
    Bloque: Bloque 1: El sentido religioso del hombre.
    Contenidos: Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva.
    Criterios de evaluación: 3. Comprender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don de Dios.
    Estándares de aprendizaje: 3.1. Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico.

Actividad propuesta

En primer lugar haríamos una introducción para meter a los alumnos en materia. Todos los alumnos conocerán ya por encima la historia que vamos a contar, así que haremos una ronda de preguntas previas.
A continuación pasaríamos a leer el texto bíblico adaptado. Para una mejor comprensión pondríamos un video en la pizarra digital. (https://www.youtube.com/watch?v=kkA3xotgLkc).

La actividad principal consistirá en que los alumnos escenifiquen la escena bíblica en seis viñetas. Dicha escena no la harán acorde a la realidad bíblica, sino que será una continuación de la historia a partir del momento en el que interviene la serpiente, siendo ellos los sujetos de la acción. Es decir, se le entregará a cada alumno una plantilla con seis viñetas vacías y las dibujará, actuando de una forma más correcta a la que lo hicieron Adán y Eva. Por detrás escribirá cual cree que sería la reacción de Dios a los actos que el ha inventado.

Justificación

Se trata de una actividad dinámica e innovadora, a través de la cual los alumnos comprenderán el texto bíblico y lo harán suyo de tal manera que puedan interactuar con él. Con esta actividad busco huir de las metodologías tradicionales que se dedican a trabajar los textos bíblicos a trabes de preguntas teóricas y que , además de aburrir al alumno, no causan ningún aprendizaje significativo.

El niño comprenderá que la decisión de Adán y Eva no es la correcta y trabajará para mejorarla. Además tomara consciencia de la reacción de Dios e intentara que los actos que imagine sean de agrado para él.

De este modo cumplimos con todos los requisitos curriculares.

Autor: José Manuel Vegas Luque.

Para trabajar con la biblia: La creación del hombre y la mujer

$
0
0
Busca un recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia

Entonces el SEÑOR Dios hizo caer un sueño profundo sobre el hombre, y (éste) se durmió; y (Dios) tomó una de sus costillas, y cerró la carne en ese lugar. Y de la costilla que el SEÑOR Dios había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo al hombre. Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne, ella será llamada mujer, porque del hombre fue tomada.
Génesis 2:21-23

Actividad inventada propuesta:

La actividad propuesta para el grupo clase constaría en la realización de dos tareas que a continuación expondré. En primer lugar tengo que decir que el grupo consta de 25 alumnos/as, que serán distribuidos en grupos de 5 personas cada uno.
· En primer lugar los alumnos/as tendrán que jugar a las 7 diferencias. Se le entrega a cada grupo una imagen diferente acerca de la creación y éstos tienen que encontrar las 7 diferencias que hay entre las dos imágenes.
· A continuación, estas imágenes serán sorteadas entre los grupos (principalmente para que no las repitan y conozcan más) y serán introducidas en una herramienta online que hará que se transforme en un puzle. Cada grupo deberá resolver su propio puzle ante la atenta mirada del resto de compañeros que participarán haciendo comentarios acerca de lo que ven en el resto de las imágenes, lo que a su vez también hace que consigan ver todas las imágenes de los compañeros/as.
La herramienta online para transformar las imágenes en puzles sería:
https://tuspuzzles.es/crear

Edad o nivel: 1er curso de Educación Primaria.

Elementos curriculares: Los elementos curriculares están correspondidos y/o asociados al bloque de contenidos número 1: Bloque 1. El sentido religioso del hombre
Contenidos
1. La creación como regalo de Dios
2. El hombre, obra maestra de la creación
Criterios de evaluación
1. Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre.
2. Reconocer la relación intrínseca que existe entre Dios y el hombre
3. Conocer que la persona es un ser capaz de hablar con Dios.
Estándares de aprendizaje
1. Conoce, respeta y cuida la obra creada.
2. Expresa con palabras propias el asombro por lo que Dios hace.
3. Conoce y aprecia a través de modelos bíblicos que el hombre es capaz de hablar con Dios.
 
JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
La realización de esta actividad, mediante la utilización de imágenes acerca de la creación humana, permite al alumnado conocer este hecho histórico fundamental. Este hecho histórico, recogido en los libros sagrados de la Biblia, permite no sólo conocer las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza que comunica a su pueblo para que vivan una vida santa.
Mediante la utilización de estos contenidos, conseguimos que el alumnado analice diferentes imágenes y las comente con sus propias palabras, siempre desde un punto de vista respetuoso por lo que Dios hizo.

Juan Romerao Cortés
DECA

Para trabajar con la Biblia: la entrada de Jesús a Jerusalen

$
0
0
Nombre: Sandra Cortés Sánchez.

Recurso didáctico de la Biblia. 

La entrada de Jesús a Jerusalen según San Juan. 

El pasaje del Evangelio elegido es: Al día siguiente, mucha gente que había venido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalen. Tomaron ramas de palmeras y salieron a recibirle y clamaban: ¡Hosana! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el rey de Israel! 
Cita bíblica: Jn 12, 12-13 

Edad o nivel: 4 años 

Elementos curriculares: 
Contenidos 
• Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás. 
• Dios habla, La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios. 
• Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana). 
• Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, El Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la iglesia. • Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.
Criterios de evaluación 
• Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
• Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario. 
• Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno. 
• Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia. Estándares de aprendizaje 
• Sabe observar los referentes religiosos de su entorno. 
• Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario. 
• Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno. 
• Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús. 
• Aprecia las oraciones básicas. Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra traición (cristiana). 

ACTIVIDAD PROPUESTA La actividad para trabajar este pasaje consistirá, en primer lugar, en la lectura del pasaje completo por parte del o la docente y en la visualización de videos relacionados con la entrada de Jesús en Jerusalen. Posteriormente, para comprobar la interiorización de dicha escena, el alumnado realizará una escenificación otorgándole los diferentes personajes.

JUSTIFICACIÓN. El motivo por el que se ha elegido este pasaje es para que el alumnado comprenda porque todos los domingos de ramos se celebra la entrada de Jesús en Jerusalen y el uso de las ramas de palmeras. Como hemos mencionado anteriormente, para saber que el alumnado ha aprendido los estándares propuestos para esta actividad se realizará una escenificación, la cual, se valorará a través de la observación directa y posteriormente con la anotación en el diario de clase del o la docente. 

Autor: Ubieta, Orla, García (1999). Biblia de Jerusalen. Bilbao: Desclée de Brouwer

Para trabajar con la biblia: La multiplicación de los panes y los peces

$
0
0
RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA

1. Pasaje del Evangelio: Evangelio según San Juan. La multiplicación de los panes y los peces 

Después de esto, se fue Jesús a la otra ribera del mar de Galilea, el de Tiberíades, y mucha gente le seguía porque veían las señales que realizaba en los enfermos. Subió Jesús al monte y se sentó allí en compañía de sus discípulos. Estaba próxima la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar Jesús los ojos y ver que venía hacia él mucha gente, dice a Felipe: « ¿Donde vamos a comprar panes para que coman éstos?» Se lo decía para probarle, porque él sabía lo que iba a hacer. Felipe le contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan para que cada uno tome un poco». Le dice uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?» Dijo Jesús: «Haced que se recueste la gente». Había en el lugar mucha hierba. Se recostaron, pues, los hombres en número de unos cinco mil. Tomó entonces Jesús los panes y, después de dar gracias, los repartió entre los que estaban recostados y lo mismo los peces, todo lo que quisieron. Cuando se saciaron, dice a sus discípulos: «Recoged los trozos sobrantes para que nada se pierda». Los recogieron, pues, y llenaron doce canastos con los trozos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. Al ver la gente la señal que había realizado, decía: «Este es verdaderamente el profeta que iba a venir al mundo». Dándose cuenta Jesús de que intentaban venir a tomarle por la fuerza para hacerle rey, huyó de nuevo al monte él solo.

2. Cita bíblica: Jn 6, 1-15

3. Edad o nivel: 4 años

4. Elementos curriculares:
4.1 Contenidos
- Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite
- Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
- Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
- La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
- El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
- Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.
4.2 Criterios de evaluación
- Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
- Adquirir el gusto por el buen obrar.
- Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
- Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
4.3 Estándares de aprendizaje
- Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
- Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
- Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
- Valora mucho y le gustan algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
- Sabe que los cristianos confiamos en Jesús, le pedimos y le damos gracias.

5. Actividad propuesta:
Se trata de leer el pasaje de los panes y los peces adaptado a los niños/as ilustrándolo con imágenes relacionadas con dicho texto, posteriormente a la lectura entre todos los niños/as de la clase tendrán que ordenar las imágenes que estarán desordenadas, lo que permitirá saber si han comprendido el texto.
El texto sería el siguiente:

¿Tienes hambre? ¡Yo, sí! A veces me da mucha hambre cuando estoy en la iglesia. ¿Qué pensarías si comiéramos una merienda en vez de escuchar el sermón. Todo lo que tengo son cinco panecillos con mantequilla y dos galletas. No creo que esto sea suficiente para alimentar a todos los niños/as que están aquí. Déjame ver. Se cuentan a los niños y se dice no hay suficiente para todos.
A partir de esta introducción comenzamos a relatar la historia.
Eso me recuerda algo que le pasó un día a Jesús y a sus discípulos. Jesús y sus discípulos estaban muy cansados y necesitaban relajarse. Montándose en un barquito se fueron a un lugar tranquilo para descansar. Cuando llegaron al lugar, había personas esperando a Jesús. La Biblia nos dice que había cinco mil hombres y ¡quién sabe cuántas mujeres y niños! Ellos deseaban que Jesús les enseñara y que sanara a los enfermos. Jesús necesitaba descansar, pero cuando vio a las personas, las amó tanto que se olvidó de su cansancio. Sanó los enfermos y enseñó a la gente acerca del reino de Dios.
Pronto llegó el momento de comer. Los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: "Se hace tarde. Despide a la gente, para que vayan a los pueblos y se compren algo de comer".
Jesús les dijo: "No tienen que irse. Denles ustedes mismos de comer".
"¿Darles de comer? ¿Cómo podemos alimentarlos? Aquí sólo hay un niño que tiene cinco panes y dos pescados. Eso es todo lo que hay".
Jesús les dijo que trajeran los panes y los peces y que le dijeran a la gente que se sentara sobre la hierba. Tomó los cinco panes y los dos pescados y, mirando al cielo, los bendijo. Luego partió los panes y se los dio a los discípulos, quienes los repartieron a la gente.
Si fuera a compartir mi merienda hoy, pudiera ser que cada uno de ustedes, niños, pudiera darle un mordisco. Pero cuando Jesús bendijo los panes y peces, la Biblia dice que todos comieron hasta quedar satisfechos. ¡Pero eso no fue todo! Después de saciarse, los discípulos recogieron doce canastas llenas de pedazos que sobraron. ¿Te imaginas el coger estas cinco galletas de maní y los dos pedazos de fruta y con ellas alimentar a todos los que están aquí y todavía tener comida adicional? Nosotros no podemos hacerlo, pero Dios pudo.

6. Justificación:
El motivo por el cual he elegido este pasaje es porque se trata de un tema que aparte de tratar el tema de la religión, contiene implícitamente el tema de compartir que es uno de los valores que se trabaja con los niños desde pequeños, por lo que me ha gustado realizar esta actividad a través de la lectura porque motiva mucho a los niños y aprenden de una manera diferente y divertida.
Como he mencionado anteriormente. Se valorara a través de una actividad donde los niños tendrán que ordenar las imágenes relacionadas con el texto leído previamente, también se tendrá en cuenta la observación directa.

7. Autor: Ubieta, Morla, García (1999).Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Para trabajar los sacramentos: la penitencia

$
0
0
Nombre: Andrea Fernández Alcaide

RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA

1. Pasaje bíblico:
Evangelio según San Lucas. El hijo prodigo. Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde. Y les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo más joven, reuniéndolo todo, se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna viviendo lujuriosamente. Después de gastar todo, hubo una gran hambre en aquella región y él empezó a pasar necesidad. Fue y se puso a servir a un hombre de aquella región, el cual lo mandó a sus tierras a guardar cerdos; le entraban ganas de saciarse con las algarrobas que comían los cerdos; y nadie se las daba. Recapacitando, se dijo: ¡cuántos jornaleros de mi padre tienen pan abundante mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: padre, he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros. Y levantándose se puso en camino hacia la casa de su padre. Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el hijo: Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: pronto, sacad el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado. Y se pusieron a celebrarlo. El hijo mayor estaba en el campo; al volver y acercarse a casa oyó la música y los cantos y, llamando a uno de los criados, le preguntó qué pasaba. Este le dijo: Ha llegado tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado por haberle recobrado sano. Se indignó y no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo. El replicó a su padre: Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer ninguna orden tuya, y nunca me has dado ni un cabrito para divertirme con mis amigos. Pero en cuanto ha venido este hijo tuyo que devoró tu fortuna con meretrices, has hecho matar para él el ternero cebado. Pero él respondió: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero había que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"

2. Cita bíblica: Lc 15, 11-32.

3. Edad o nivel: 5-6 años

4. Elementos curriculares
4.1 Contenidos
-La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
- Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
- La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
- La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
4.2 Criterios de evaluación
-Adquirir el gusto por el buen obrar.
-Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia
-Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4.3 Estándares de aprendizaje
-Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús.
-Valora mucho y le gustan algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las
bodas de Caná, Jesús y los niños.
-Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
-Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.

5. Actividad propuesta
En primer lugar se leerá un texto adaptado para la edad de los niños/as y posteriormente se realizará una actividad relacionada con este.
El texto será el siguiente: Un Padre de familia tuvo dos hijos, el menor quería su herencia y se las dio a sus dos hijos. El menor tomo su parte y se fue de su casa para disfrutar según él, de la vida. Cuando se termino el dinero y no tenía ni para comer, consiguió trabajo cuidando cerdos. Como anhelaba comer hasta la comida de los animales, pero ni eso podía tener. Medito en lo que hizo y en cómo hasta los jornaleros de su Padre tendrían la mejor comida, así que se animo a pedir perdón a su Padre y regresar a casa sabiendo que ya no era merecedor ni siquiera de ser tratado como hijo. no le importaba ser un peón más, estaba muy arrepentido y quería regresar al hogar de donde nunca debió partir. Cuando regresaba su Padre aun de lejos pudo reconocer a su amado hijo y corriendo hacia él, lo tomo como a su niño abrazándolo y lleno de amor hacia él, lo besaba con ternura. El hijo se sintió indigno de ser llamado hijo suyo y sentía que no merecía nada, sin embargo su Padre feliz de su regreso ordeno se organizara una gran fiesta y cena, que lo vistieran de gala y que le pusieran el mejor calzado, porque estuvo perdido y al fin había regresado. Pronto regresaría el hijo mayor, al acercarse a casa no entendía el motivo de una fiesta u de tanto ruido, así preguntándole a un criado lo que ocurría, se enteró de que había regresado su hermano y le dijo a su Padre: -Padre yo siempre estuve contigo y te he servido, nunca me diste nada para celebrar al menos con algunos de mis amigos, ¿porque haces esto con mi hermano, si él se ha portado mal, gastándoselo todo el dinero que le distes y haciendo lo que quería? -A lo que su padre respondió: -“Hijo mío, tu siempre estas a mi lado y te portas bien, todo lo mio es tuyo, pero era necesario hacer una gran fiesta y celebrar el regreso de tu hermano, pues el estuvo muerto y ha vuelto a la vida, estuvo perdido y ha sido hallado”
Se sacaran conclusiones de la lectura y lo que han aprendido con ella.
La actividad se tratará de un juego, donde la maestra esconderá diferentes objetos por la clase y los niños tendrán que buscarlos por equipos. El equipo que consiga encontrar más objetos será el que gane. Este juego se puede modificar para buscar a uno/una de los/las niños/as de la clase, jugando al escondite, donde el que se esconde tiene que contar hasta el número que acuerden y los demás deben de encontrarlo/a.

6. Justificación
He elegido el sacramento de la penitencia con el fin de trabajar con los niños/as el perdón a través de la parábola del hijo prodigo, ya que es muy importante saber perdonar a los demás tanto en la escuela como en los diferentes entornos en los que se rodea el niño/a y esto le permite aprender que aunque un hermano se haya perdido y lo haya hecho mal hay que saber perdonar, ya que podemos hacer daño a los demás si no llegamos a reconciliarnos.

7. Autor: Ubieta, Morla, García (1999).Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer.

La Reforma a estudio en Revista Concilium

$
0
0
Resultado de imagen de La Reforma a estudio en Revista ConciliumLa Editorial Verbo Divino se suma a la conmemoración del 500 Aniversario de la Reforma Protestante con la publicación de un número especial de la Revista Internacional de Teología Concilium titulado La Reforma desde una perspectiva global, que ha sido coordinado por Marie Theres Wacker, Félix Wilfred y Andrés Torres Queiruga.
Este 500 Aniversario es una ocasión ideal para reflexionar sobre la trascendencia de ese movimiento que terminaría por dar forma a la Europa moderna. El año 1517 marcó el comienzo de la llamada Reforma, un movimiento que surgía para hacer frente a las corruptelas y los excesos doctrinales que habían dado al traste con la fe de los orígenes. El monje agustino Martín Lutero publicó 95 tesis que tendrían tantas repercusiones para el gobierno y estructuras de poder de la Iglesia, unas tesis que, tal y como se señala en la presentación de este número de Concilium, "no se limitaban a la disputa sobre las indulgencias, sino que planteaban otras cuestiones: ¿Cómo podría proclamarse la gracia gratuita de Dios con respecto a la culpa de los pecados si podía ser comprada con bulas de indulgencias…? ¿Cómo podría irle a la Palabra de Dios en una Iglesia en la que el Pueblo de Dios estaba excluido de la interpretación de la Sagrada Escritura, del testimonio de la Palabra de Dios, y ni siquiera tenía acceso a la Biblia en lengua materna?".
Los procesos que se pusieron en marcha tuvieron consecuencias mucho más allá de los límites eclesiales e hicieron de la Reforma un acontecimiento que cambió el mundo, al impulsar la formación de los Estados nación, el nacimiento de las diferentes concepciones de la separación entre la Iglesia y el Estado, la tolerancia religiosa y el reconocimiento de la libertad del individuo.
Para una lectura e información más completa, invitamos a consultar el número 370 de la Revista Internacional de Teología Concilium (nº 370) sobre La Reforma desde una perspectiva global.

Fuente: vía email

Para trabajar los sacramentos: el matrimonio

$
0
0
Nombre: Sandra Cortés Sánchez.

Recurso didáctico de los Sacramentos. Sacramento del Matrimonio según San Marcos.

 El pasaje del Evangelio elegido es:
pero el principio de la creación, varón y mujer los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y madre y se unirá a su esposa. Y los dos serán una sola carne. Por tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre.

Cita bíblica: Mc 10, 6-9

Edad o nivel: 5 años

Elementos curriculares:
Contenidos
• El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios.
• Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
• Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la iglesia.
• Dios quiere que nos amemos como él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.
• La familia lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
• La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser personados, y ayudar a los compañeros.
Criterios de evaluación
• Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
• Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
• Familiarizarse con una primera síntesis de Fe.
• Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia. Estándares de aprendizaje
• Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
• Sabe el significado de las palabras con sentido más usuales en su propio vocabulario.
• Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús.
• Progresa en su admiración por el amor que Jesús nos tiene.
• Asume algunos valores que Jesús enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
• Progresa en las actitudes para amar y ser amado.

ACTIVIDAD PROPUESTA
Para comenzar a trabajar este pasaje se realizará una asamblea para poder saber el concepto previo que tiene el alumnado sobre matrimonio. A continuación, trabajaremos la igualdad de género en relación con las tareas de del hogar. La actividad para trabajar dicho contenido consiste en dividir el aula en 3 rincones y en cada rincón hay una parte de la casa (una cocina, un lavadero y una plancha) y por grupos mixtos tienen que ir pasando por cada rincón realizando las tareas cooperativamente.

JUSTIFICACIÓN
Este pasaje se ha elegido con el fin de transmitir al alumnado el amor por otras personas, no solo en el matrimonio, sino, también con los padres y las madres, abuelos/as compañeros/as, amigos/as, así como, el respeto de las distintas personas que le rodean, es decir, en la calle, en la escuela y en los distintos lugares que visite. Los estándares y los criterios se valorarán a través de la observación directa y posteriormente se anotará en el diario de clases si se han cumplido los ítems establecidos.

Autor: Ubieta, Orla, García (1999). Biblia de Jerusalen. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Para trabajar la Biblia: La creación

$
0
0
Recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia

El pasaje del Evangelio elegido es: Gen 1

Cita bíblica:
1 En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra 2 La tierra no tenía entonces forma alguna; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas.
3 Dios dijo: “¡Haya luz!”
Y hubo luz. 4 Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad 5 y la llamó “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día 6 Después Dios dijo: “Haya una bóveda que separe las aguas, para que queden separadas.”
Y así fue 7 Dios hizo una bóveda que separó las aguas: una parte de ellas quedó debajo de la bóveda y otra parte quedó encima. 8 A la bóveda la llamó “cielo”. De este modo se completó el segundo día.
9 Entonces Dios dijo: “Júntense en un solo lugar las aguas que están debajo del cielo, para que aparezca lo seco.”
Y así fue. 10 A lo seco, Dios lo llamó “tierra”, y a las aguas que se habían juntado las llamó “mar”.
Al ver Dios que todo estaba bien, 11 dijo: “Produzca la tierra toda clase de plantas: hierbas que den semilla y árboles que den fruto.”
Y así fue. 12 La tierra produjo toda clase de plantas: hierbas que dan semilla y árboles que dan fruto. Y Dios vio que todo estaba bien. 13 De este modo se completó el tercer día.
14-15 Entonces Dios dijo: “Haya lumbreras en la bóveda celeste, que alumbren la tierra y separen el día de la noche, y que sirvan también para señalar los días, los años y las fechas especiales”
Y así fue. 16 Dios hizo las dos lumbreras: la grande para alumbrar de día y la pequeña para alumbrar de noche. También hizo las estrellas. 17 Y puso Dios las lumbreras en la bóveda celeste para alumbrar la tierra 18 de día y de noche, y para separar la luz de la oscuridad, y vio que todo estaba bien. 19 De este modo se completó el cuarto día. 20 Luego Dios dijo: “Produzca el agua toda clase de seres vivos, y haya también aves que vuelen sobre la tierra.”
Y así fue. 21 Dios creó los grandes monstruos del mar, y todos los seres que el agua produce y que viven en ella, y las aves.
Y al ver Dios que todo estaba bien, 22 bendijo a los seres que había hecho. Les dijo: “Tened muchas crías y llenad los mares, y haya muchas aves en el mundo.” 23 De este modo se completó el quinto día. 24 Entonces Dios dijo: “Produzca la tierra toda clase de animales domésticos y salvajes, y los que se arrastran por el suelo.”
Y así fue. 25 Dios hizo estos animales y vio que todo estaba bien.
26 Entonces dijo: “Ahora hagamos al hombre. Será semejante a nosotros, tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo.”
27 Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo. Hombre y mujer los creó, 28 y les dio su bendición: “Tened muchos, muchos hijos; llenad el mundo y gobernadlo; dominad sobre los
peces, las aves y todos los animales que se arrastran.” 29 Después les dijo: “Mirad, yo os doy todas las plantas de la tierra que producen semilla, y todos los árboles que dan fruto. Todo eso os servirá de alimento. 30 Pero a los animales salvajes, a los que se arrastran por el suelo y a las aves, les doy la hierba como alimento.”
Así fue, 31 y Dios vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. De este modo se completó el sexto día.

Edad o nivel: 5 años.

Elementos curriculares:
- Contenidos: los contenidos curriculares que se pretenden trabajar con el alumnado a través de la actividad diseñada son La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación y Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la
palabra de Dios; presentes en el Currículo del Área de Religión y Moral Católica recogido en el BOE.
- Criterios de evaluación: entre los criterios de evaluación presentes en el Currículo, el docente se basará en el de Familiarizarse con una primera síntesis de fe para conocer el grado de adquisición de los contenidos trabajados con esta actividad por parte del alumnado.
- Estándares de aprendizaje: los estándares de aprendizaje a tener en cuenta por parte del docente son:
 Se alegra de que Dios le haya creado.
 Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
 Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, a sus libros y a sus juegos.

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
La actividad propuesta consiste en trabajar con el alumnado este pasaje bíblico acerca de la creación del mundo. Para ello, sentaremos a los niños y niñas en asamblea y les pondremos en contexto antes de iniciar la lectura; hablándoles y explicándoles el tema que se va a tratar. El texto seleccionado deberá ser trabajado con antelación por parte del docente con la finalidad de adaptarlo al nivel educativo en el que nos encontramos.
A su vez, utilizaremos láminas con imágenes sobre las que nos apoyaremos durante la lectura para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
Una vez leído el pasaje bíblico, preguntaremos a los niños y niñas aspectos relacionados con el texto para profundizar en él y resolveremos las dudas que puedan aparecer al respecto.
Por último, en un papel continuo y entre todos, realizaremos un mural sobre la creación.
En él, cada niño dibujará algunos de los elementos que Dios creó durante esos seis días y que aparecen en la lectura realizada. Finalmente, colgaremos el mural en la clase para que todos veamos nuestro “cuadro de la creación”.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Con esta actividad, se pretende acercar al alumnado a la Biblia así como a la historia de la Creación. Con ella, se busca propiciar en el alumnado el interés y la admiración por este libro sagrado, así como mostrarles la cantidad de respuestas que podemos encontrar con su lectura. A su vez, se pretende crear un clima de aprendizaje y de cooperación grupal en el que todos aprendamos de todos y en el que se valore y respete a los demás; por ese motivo, entre todos deberán crear un “cuadro de la creación”.

Autor: Marina Gema Escobar Aragón

Para trabajar la Biblia: Nacimiento de Jesús

$
0
0
Recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia

Realizado por María Isabel García Cruzado

El pasaje del Evangelio elegido es: el Nuevo Testamento según San Lucas, Capítulo 2.

Cita bíblica: (Lc 2:4-6)
4 Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David;
5 para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta.
6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento.

Edad o nivel: 1º de Primaria (6-7 años)

Elementos curriculares:
 Contenidos: Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación. Acontecimientos y lugares geográficos importantes en la vida de Jesús.
 Criterios de evaluación:
o 3.2. Relacionar lugares y acontecimientos en los que Dios ha expresado su amor por los hombres en la vida de Jesús.
o 3.3. Conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús.
 Estándares de aprendizaje:
o 3.2.1. Nombra y asocia, lugares y acontecimientos importantes de la vida de Jesús.
o 3.3.1. Nombra y secuencia representaciones gráficas de los momentos esenciales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

ACTIVIDAD PROPUESTA: Mi actividad sería leerles de forma dinámica (con una presentación con dibujos significativos y acordes a lo que se está leyendo) el fragmento escogido y luego darles un mapa con los diferentes lugares donde ha estado Jesús durante su vida (se podría usar para actividades futuras), es decir, desde su nacimiento hasta su muerte, el cual tendría una leyenda con los nombres de las ciudades y un símbolo que les ayude a relacionarlo, por ejemplo Belén está relacionado con un establo. Una vez con esto, nos centraríamos en el nacimiento de Jesús, pues es lo que les leí anteriormente, y siguiendo la cita bíblica que he escogido, ellos tendrán que poner el
nombre correspondiente a las ciudades que han sido citadas. De este modo aprenderían desde dónde partieron los padres de Jesús hasta llegar al lugar donde nació.

JUSTIFICACIÓN: A través de esta actividad, el/la maestro/a podrá comprobar si el alumnado ha estado atento durante la lectura del fragmento y si ha aprendido, gracias a la presentación, los lugares y su representación que se han mencionado en la lectura, donde posteriormente lo demostrará en el mapa. Con esta actividad se está logrando la consecución de los criterios, puesto que demuestran en la actividad que han aprendido, relacionado y ordenado los lugares principales donde ha estado Jesús con sus acontecimientos, además de lograr los estándares de aprendizaje puesto que aprenden el nombre de dichos lugares y lo que sucedió en ellos.

Autor: Realización propia.

Para trabajar la Biblia: La entrada triunfal en Jerusalén

$
0
0
El pasaje del Evangelio elegido es: La entrada triunfal en Jerusalén.


Cita bíblica: (Mt. 21.1-11; Lc. 19.28-40; Jn. 12.12-19).

Edad o nivel: 4 años.

Elementos curriculares:
Contenidos: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación Acontecimientos y lugares geográficos importante en la vida de Jesús.
Criterios de evaluación: Conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús. Estándares de aprendizaje: Nombre y secuencia representaciones gráficas de los momentos esenciales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

ACTIVIDAD PROPUESTA: Para poder conocer la pasión y muerte de Jesús y en este caso, la entrada triunfal en Jerusalén, realizaremos una excursión a la iglesia de San Agustín en la cual se encuentran los titulares de la Hermandad de Pollinica. A su llegada a la iglesia sentaremos a los niños y niñas en esterillas (llevadas por el profesor/ar), tras mantener un poco el silencio, les diremos que observen las imágenes que tenemos delante, preguntaremos quienes son, que hace Jesús montado en ese burro, y les diremos que si quieren escuchar la historia de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Historia: Cuando Jesús se acercaba a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos envió a dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego cuando entréis en ella, hallaréis un burro atado y que ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo, y si alguien os dice: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el burro atado fuera de la puerta, lo desataron, y unos de los que estaban allí le dijo: ¿Qué hacéis desatando a el burro?, ellos entonces les
dijeron como Jesús les había dicho y se fueron. (Preguntamos a los niños que era lo que Jesús les había dicho). Trajeron el burro a Jesús, y echaron sobre él sus mantos y demás ropajes para que se sentara sobre él. Muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino mientras pasaba Jesús. Los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo:!! Hosanna!!! Bendito el que viene en el nombre del Señor !!! !!Hosanna en las alturas!! Y entró Jesús en Jerusalén, habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce apóstoles.
Tras acabar la historia podemos realizar una reelaboración de la historia para que esta vez sean los niños y niñas lo que cuenten la historia, podemos realizar una serie de preguntas como ¿Qué fue lo que Jesús les dijo a sus discípulos que iban a encontrar en la aldea?, ¿Cómo prepararon los discípulos al burro para Jesús?, ¿Qué puso la gente en el camino delante de Jesús?, y alguna pregunta para la propia reflexión de los niños y niñas como: Y si tú estuvieras cuando Jesús entra en Jerusalén, ¿cómo hubieras mostrado tu alegría cuando hubieras visto a Jesús?.

JUSTIFICACIÓN: De esta actividad y teniendo en cuenta que sería el inicio a conocer los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús, será pues una evaluación o conocimiento inicial sobre los que los niños y niñas saben antes de contar el pasaje de la entrada en Jerusalén, y cuando se le cuenta dicho pasaje, le haremos las preguntas para comprobar si han entendido el relato contado. Cuando en los criterios de evaluación se refiere a ordenar los momentos…, desde mi punto de vista podemos trabajarlo de dos formas: Por una parte ordenando los hechos narrados en el pasaje y por otra y que sería más adelante con un mayor conocimiento de dichos momentos de Jesús, podemos hacerlos a través de fotografías o algo que de esa narración fuese significativa para ellos.

Autor: Cristina Ranea Ruiz.

Para trabajar la biblia: "tratad a los hombres como queréis que ellos os traten"

$
0
0
El pasaje del Evangelio elegido es: Lucas 6, 31.

Cita bíblica:
¨Y tratad a los hombres como queréis que ellos os traten¨.

Edad o nivel: 5º primaria

Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje

Contenidos
Bloque 1. El sentido religioso del hombre
-La persona humana ha sido creada con deseo de bien.
-El ser humano siente alegría cuando realiza o recibe el bien.
Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia
-La Biblia: estructura y composición.

Criterios de evaluación
-Reconocer y estimar que Dios ha creado a la persona humana con deseo de bien.
-Esforzarse por identificar que la adhesión al bien genera felicidad.

Estándares de aprendizaje
-Justifica críticamente las consecuencias que se derivan de hace el bien.
-Propone situaciones en la historia que manifiestan el beneficio de hacer el bien.
-Explica y sintetiza los rasgos característicos de la alianza de Dios con su pueblo.

ACTIVIDAD PROPUESTA
Esta actividad se llevaría a cabo en una sesión de 45 minutos.
En primer lugar, el docente transmitirá el pasaje que el alumnado va a buscar. Lo leerán todos en silencio, y a continuación, un alumno de la clase lo leerá en voz alta. Tras esto, y teniendo en cuenta que el alumnado estaría colocado por grupos, se realizará una tarea de trabajo cooperativo, en la que mediante la estructura 1-2-4, los estudiantes reflexionarán sobre que significa para ellos esa frase, y de que manera se podría aplicar en su día a día. Será conveniente también aclarar a los niños, que el significado que extraigan debe tener obviamente una relación con el mensaje de Dios.
Después, de forma breve, un miembro de cada grupo resumirá los comentarios de su propio grupo, y con la ayuda del docente, se irá perfilando que la finalidad de la frase es tener empatía, cuidar al prójimo, preocuparnos por los problemas de nuestros hermanos, etc.
Una vez terminado lo anterior, y con cada grupo disponiendo de sus propias reflexiones, se entregará a cada grupo una cartulina de tamaño A3 para que diseñen una pancarta original, creativa, que refleje las opiniones del conjunto del grupo y con capacidad para transmitir el mensaje y las conclusiones que ellos hayan sacado de todo proceso anterior. Del mismo modo, también podrán escribir situaciones de la vida cotidiana en las que se observe la aparición de ese pasaje.
Estas pancartas se colocarían alrededor de la clase para que tengan en cuenta dicho mensaje bíblico cada día.

JUSTIFICACIÓN 
Se evaluaría mediante la observación directa, ya que el docente estaría pendiente de lo que el alumnado va realizando, y también del grado de participación de cada miembro del grupo.
Con esta actividad, no solo profundizamos en el mensaje cristiano que se transmite desde la Biblia, sino que también logramos mejorar la capacidad para trabajar en grupo de nuestro alumnado, y hacerles ver que los textos que aparecen en la Biblia son una ayuda para mejorar como personas.

Autor: Alejandro Jesús López Navas

Para trabajar la Biblia: Llamamiento de Dios a Moisés a través de la Zarza

$
0
0
El pasaje del Evangelio elegido es: Éxodo 3,4

Cita bíblica: Llamamiento de Dios a Moisés a través de la Zarza. Éxodo 3, Versículo 4


Edad o nivel: 2º de Primaria. Edad 7 años

Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia
- Contenido: La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia.
-Criterio de evaluación: 1. Identificar la acción de Dios en la historia en relatos bíblicos
- Estándares de aprendizaje:
1.1 Conoce, memoriza y reconstruye relatos bíblicos de la acción de Dios en la historia.
1.2 Selecciona y representa distintas escenas bíblicas de la acción de Dios en la historia.

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
-Se visionará un fragmento de una película o de la historia de Moisés dónde se ve reflejado que Dios interviene en él para salvar al pueblo de Israel.
-Después se hará un debate acerca del video, para que ellos mismos se den cuenta cómo interviene Dios en la salvación del pueblo de Israel.
- Por último, por grupos de 5, cada uno con un papel importante dentro del mismo, se pasará a la realización de un cómic, en las que cada grupo tendrá que realizar una viñeta que resuma el video que hemos visto y que cuente ese momento. Les daremos plantillas, pero ellos deberán pensar en el diálogo, deberán colorearla, y escribir un breve resumen de lo que ocurre en ella. Luego entre todos secuenciaremos las viñetas y formarán parte de nuestra Biblia de Clase.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Esta actividad nos va a permitir que el alumnado reflexione sobre lo que ha visto, que entienda dónde se encuentra la intervención de Dios en la historia, construir él mismo la historia mediante las viñetas y de una imagen realizar una descripción sobre lo que ocurre mediante toda la información que se le ha proporcionado, siempre con la ayuda y la guía del docente.

Autor: Daniela Loaiza Hoyos

Para trabajar los sacramentos: el bautismo

$
0
0
El pasaje del Evangelio elegido es: San Mateo 3

Cita bíblica: El bautismo de Jesús. 4,16-17

Edad o nivel: 2º de Primaria. Edad: 7 años

Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia
-Contenido: El Bautismo: incorporación a la Iglesia.
-Criterios de evaluación:
1. Reconocer el Bautismo como medio para formar parte de la Iglesia.
2. Observar y comprender los signos presentes en la liturgia bautismal.
-Estándares de aprendizaje:
1.1 Conoce y explica con sus palabras el sentido del Bautismo.
1.2 Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado por Jesús.
2.1 Asocia los elementos materiales del agua, la luz y el óleo con su significado sacramental

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
Previamente se les pedirá a los padres fotos de los alumnos y alumnas en su bautizo y haremos nuestro álbum de fotos. Realizaremos la portada en formato grande con cartón. Dentro con papel continuo haremos una página grande dónde pegaremos todas las fotos de nuestros alumnos y alumnas, decorándolas y añadiendo los nombres a las mismas.
Después realizaremos una representación del bautismo donde habrá personajes como el sacerdote, los padrinos, los padres… Traeremos a clase algunos objetos o recrearemos los objetos que utiliza el sacerdote para el Bautismo. Después del role-play debatiremos acerca de lo que hemos visto, la importancia de los personajes, el significado que tiene cada elemento, etc.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Mediante estas actividades se acercarán al significado del Bautismo, viéndolo como algo de su día a día. Además mediante el role-play podrán entender cómo es el procedimiento que se sigue para realizar el Bautismo así como saber el significado que tiene cada elemento.

Autor: Daniela Loaiza Hoyos

Para trabajar los sacramentos: el bautismo

$
0
0
RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE Los sacramentos o liturgia

PASAJE DEL EVANGELIO SELECCIONADO Bautismo de Jesús 13 Por entonces viene Jesús desde Galilea al Jordán y se presenta a Juan para que lo bautice. 14 Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: “Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?”. 15 Jesús le contestó: “Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia”*. Entonces Juan se lo permitió. 16 Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. 17 Y vino una voz de los cielos que decía: “Este es mi hijo amado, en quien me complazco”.

 CITA BÍBLICA Mateo 3: 13-17

EDAD O NIVEL 2º Ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

ELEMENTOS CURRICULARES Contenidos
- Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.
- La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia. Criterios de evaluación - Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario. - Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
Estándares de aprendizaje - Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
- Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús. - Se alegra de que Dios le haya creado. - Sabe reconocer la cruz, la luz del altar, el agua bendecida.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. La primera actividad trata de acercar a los alumnos y las alumnas al bautizo de Jesús de una forma cercana, atractiva y lúdica. De esta forma se presentará el siguiente cuento audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=2PQ3alHzzew 2. Esta segunda actividad trata de que los niños y las niñas puedan poner en común lo que piensan sobre el día en que Juan bautizó a Jesús. Para ello, se efectuará una asamblea a modo de debate de ideas y reflexiones. A continuación, se tratará el bautismo de los alumnos y las alumnas, debiendo comentar cómo fueron bautizados y lo que sintieron en dicho momento. 3. En esta tercera actividad los niños y las niñas tienen que picar o recortar las figuras correspondientes para incluirlas en el escenario donde Jesús es bautizado.
El recortable quedaría del siguiente modo: 4. En esta actividad se volverá a hacer uso del espacio asambleario. Los niños y las niñas del aula, con sus respectivos recortables, deberán comentar todas las ilustraciones que aparecen en el dibujo completo, por lo que se aprovechará dicho momento para hablar de símbolos religiosos como la paloma o el agua.
5. Como último recurso, se le presentará a los alumnos y las alumnas una canción sobre el bautismo del Señor. Esta canción se pondrá varias veces para que puedan aprenderla. Además, realizaremos gestos para que los niños y las niñas puedan aprenderla fácilmente y les resulte más divertida, lúdica y atractiva. https://www.youtube.com/watch?v=XhJqCpWNzdE 

JUSTIFICACIÓN Con estas actividades se cumple el contenido de los símbolos religiosos, puesto que trata el concepto del agua como signo principal del bautismo, simbolizando la vida de Dios y nuestra participación en ésta como sus hijos e hijas. Un segundo contenido abordado por medio de las actividades anteriormente expuestas es la familia como lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana, así como el reconocimiento de ser hijos de Dios y parte de la Iglesia. Este contenido se aborda, especialmente, a través de la asamblea en la que los niños y las niñas abordan el tema de su bautismo, así como en el recurso de la canción, la cual contempla que con el bautismo somos hijos de nuestro padre Dios e incorporados a la Iglesia como comunidad familiar. En cuanto a los criterios de evaluación, los niños y las niñas aprenden a saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario como es Dios, bautismo, Jesús y cielos, entre otras, a través del cuento, actividades de recortes, momentos de asamblea y el recurso de la canción. Del mismo modo, se cumple el criterio de familiarizarse con una primera síntesis de fe, puesto que los niños y las niñas, a través de toda la programación de actividades, sentirán que con el sacramento del bautismo son llamados a ser hijos e hijas de Dios. En relación a los estándares de aprendizaje, los niños y las niñas deben saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su vocabulario, especialmente en el debate asambleario donde se comentan todas las ideas y reflexiones acerca de dicho pasaje bíblico. Del mismo dodo, los niños y las niñas conocen el amor de Dios Padre que les quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús, especialmente a través del cuento, el cual les permite reflexionar acerca de la figura de Jesús como hijo amado de Dios. Por otro lado, los niños y las niñas, a través de la asamblea, al comentar su bautismo, se alegran de que Dios les haya creado. Finalmente, reconocen a través de las actividades el agua bendecida como símbolo religioso.

Marina Domínguez Moncayo

Didáctica de la ERE

Para trabajar la Biblia: muerte y resurrección de Jesús

$
0
0
RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA

El pasaje del Evangelio elegido es del EVANGELIO DE LUCAS
Cita bíblica: : Lc 22-24
Jesús murió para salvarnos. Después resucito y vive para siempre con Dios Padre”
Edad o nivel: primero de primaria
Elementos curriculares:
Dentro del Bloque 3: Jesucristo, cumplimientos de la historia de la salvación:
-       Contenidos: Jesús murió para nuestra salvación
-       Criterios de evaluación: conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús.
-       Estándares de aprendizaje: nombra y secuencia representaciones graficas de los momentos esenciales de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.
ACTIVIDAD PROPUESTA 
La actividad consiste en unir secuencias ordenadas de momentos vividos de Jesús y/o junto a sus discípulos, con palabras claves que determinan ese lugar o momento, los cuales transcurren desde la última cena hasta que Jesús resucita. Tanto las secuencias de los pasajes como las palabras claves van acompañadas de imágenes.
Anteriormente les cuento una breve historia- relato, sobre estos hechos, donde ellos participan añadiendo conocimientos que poseen sobre el tema.
     
 ACTIVIDAD*Une con las palabras claves y enumera:
- ultima cena de Jesús con sus discípulos   *              *----    CANTA UN GALLO
- Jesús orando en el huerto   *                                    *----     SUBE AL CIELO
- Pedro niega a Jesús tres veces   *                             *----    NO ESTÁ JESÚS
- mandan a matar a Jesús   *                                        * ----    HAY  VINO Y PAN
- se encuentran la tumba vacía   *                               *----   PILATO
- Jesús ha resucitado   *                                              *----    LOS OLIVOS

JUSTIFICACIÓN
A través de esta actividad se les permite conocer los sucesos más relevantes ordenados según han ocurrido, puesto que están enumerados y en orden.
 Al tener que unirlos con sus palabras claves, están en cierto modo volviendo a encadenar la historia. Perfeccionan lo que han escuchado y se aclaran conceptos que quizás antes (en casa, en la calle, con amigos) han escuchado, pero no lo podían ubicar en la vida de Jesús.
Al ver imágenes de estos pasajes en los libros, la identifican claramente puesto que han trabajado sobre el tema.
Si unen correctamente los pasajes con sus palabras claves e imágenes se están consiguiendo los criterios de evaluación propuestos junto a los estándares de aprendizaje.
Autor: Mª Inmaculada Bravo Cuenca.  (La actividad me la he inventado.)

Para trabajar valores: la solidaridad

$
0
0
Nombre: Sandra Cortés Sánchez.
Profesor: José Antonio Fernández. Didáctica de la Religión Católica

Recurso didáctico para la enseñanza moral Valor escogido: Solidaridad.
El contenido moral o valores cristianos elegido es: la solidaridad URL o bibliografía: http://encuentra.com/valores_catolicos/solidaridad15653/

Edad o nivel: 5 años

Elementos curriculares:
Contenidos
• El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
• La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados y ayudar a los compañeros.
• Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás. Criterios de evaluación • Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales n su propio vocabulario. • Familiarizarse con una primera síntesis de Fe
• Adquirir el gusto por el buen obrar.
• Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
Estándares de aprendizaje
• Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
• Progresa en su admiración por el amor que Jesús nos tiene.
• Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
• Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
• Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados y ayudar a los compañeros.
• Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, A sus libros y a sus juegos.

ACTIVIDAD PROPUESTA La actividad propuesta para trabajar este valor consiste en primer en la lectura de un cuento infantil por parte del o la docente que trate del tema de la solidaridad. A continuación, se le informará al alumnado que tienen que representar dicho cuento, se repartirán los personajes y realizarán sus propios disfraces. La realización de los disfraces se llevará a cabo en clase, donde unos tendrán materiales y otros no, por lo que los alumnos y alumnas que tienen materiales tienen que ser solidarios y compartir los materiales con los demás para que puedan realizar sus disfraces. Cuando se realiza esta actividad se trabaja el valor elegido, incluso antes de empezar a hacer el teatro.
Cuento Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito para sus bebés, que nacerían en invierno. Además, habían guardado tanta comida que podían pasar la temporada de frío como a ellos les gustaba: durmiendo abrazaditos hasta que llegara la primavera. Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm! Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigoa los animalitos que despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos! Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar. Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron. Mamá Ardilla le preguntó, preocupada: -¿Qué pasa afuera? - No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no nos va a pasar nada- le contestó. Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades. Insistió: - Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más lo necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada? Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus vecinos!
En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en él. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores. ¡Parecía que había llegado la primavera en medio del invierno! Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y del frío. Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron contentos. Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y hubiera comida y agua en abundancia.
FIN

JUSTIFICACIÓN Mi preferencia por este valor es porque considero muy importante que desde edades muy tempranas el alumnado sea solidario y que comprenda que todas las personas no pueden tener los mismos recursos y que por ello algunas veces damos algunos recursos que disponemos a otras personas como alimentos, ropa y objetos de higiene para que se pueda cubrir las necesidades básicas. La consecución de los estándares y criterios se evaluará mediante la observación directa y posteriormente con la anotación en el diario de clase del o la docente para ver si se cumplen los ítems establecidos. Autor: Fernández Carvajal, Francisco.

Para educar en valores: el respeto

$
0
0
Nombre: Andrea Fernández Alcaide

Profesor: José Antonio Fernández Martín

DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA

TEMA 4. RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MORAL

1. El contenido moral o valor cristiano elegido es: El respeto.

2. Url o bibliografía: http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/los-cuatro-contenedores 

3. Edad o nivel: 5 años.

4. Elementos curriculares
4.1 Contenidos
- La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
- El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
4.2 Criterios de evaluación
- Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
- Adquirir el gusto por el buen obrar.
4.3 Estándares de aprendizaje
- Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
- Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y
ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
- Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, a sus libros y a sus juegos.

5. Actividad propuesta Se leerá el cuento a los niños para eso se necesitará que estén atentos y sentados en asamblea. El cuento es el siguiente: El Señor Agrio Gris llevaba trabajando en la calle Desesperante nº 30 desde hacía ya tantos años que todos habían perdido la cuenta. Era un contenedor gris, anticuado y muy gruñón. Con él, trabajaban otros tres contenedores. El contenedor Verde Botella, conocido como Iglú, se había indigestado en más de una ocasión por comer botellas con tapones y viejas tazas de porcelana. Su plato favorito eran los tarros de legumbres y de postre los frascos de mermeladas, pero no siempre podía degustar esos alimentos porque había días que tenía que colgar un cartel de "Estoy malito" porque se indigestaba al comer tapones que la gente olvidaba en las botellas. Su carácter comprensivo y generoso, le hacía olvidarse pronto de estos descuidos de los ciudadanos. El contenedor Azul Celeste era un sabelotodo. Siempre ponía al día a los demás sobre las noticias gracias a los periódicos y revistas. Don Amarillo Alegre fue el último contenedor en incorporarse a la plantilla de trabajo, pero su buen humor le hizo hacerse amigo de todos muy rápidamente. Agrio Gris, siempre había sido el contenedor más tristón y el que menos hablaba de los cuatro. No hacía nunca partícipes a los demás de sus problemas. Así que poco sabían los otros tres que lo estaban llenando con bolsas de basura repletas de todo tipo de enseres que no debían ir a parar allí. A veces ni se molestaban en cerrarlas correctamente y Agrio Gris padecía una tremenda enfermedad. Cada vez estaba de peor humor y tremendamente enfadado porque le usaban incorrectamente. Estaba perdiendo su característico color gris para tornarse en un negro opaco y de aspecto terrible.
Un día, el Señor Agrio Gris comenzó a escupir todas y cada una de las bolsas de basura que los ciudadanos depositaban dentro de él. Y Amarillo Alegre que siempre fue el contenedor más divertido y animoso no tardó en hacer lo mismo. La verdad es que nunca le habían usado bien en ese barrio. En vez de introducir envases de plástico, latas de refresco y conservas, la gente le llenaba de residuos que debían ir a parar a Verde Botella o al señor Agrio Gris La calle pronto se cubrió de desperdicios. Al contenedor Verde Botella le apasionaba la naturaleza, no podía ver el parque lleno de basura y los árboles llenos de envases. De modo que les propuso: - ¿Y si nos ponemos carteles indicando dónde deben dejar cada residuo? Así ayudaremos a los ciudadanos a no equivocarse al tirar la basura. - ¡Buena idea! – contestó Azul Celeste. - ¡Me apunto! - dijo finalmente Amarillo Alegre. - ¡Ni hablar!- gruñó Señor Agrio Gris. Verde Botella entendía que Agrio estuviera muy molesto, pero trató de convencer a su compañero: - Vamos Agrio, demos otra oportunidad a los ciudadanos. - Venga Agrio, hay que tener confianza en las nuevas generaciones. Si no les ayudamos nunca aprenderán a reciclar – comentó Azul Celeste. - Bueno – accedió finalmente el viejo contenedor. Y tras colocarse unos carteles enormes que les cubrían por completo indicando qué debían tirar en cada uno de ellos, lograron que los ciudadanos usaran. Se realizarán preguntas sobre el cuento y haremos con cartulinas contenedores para reciclar en clase. Preguntas: ¿Para qué sirve el contedor azul? ¿Cómo se llama el contenedor amarillo?
¿Dónde echamos los desperdicios de los plátanos? Como conclusión diremos que no solo tenemos que respetar el medio ambiente sino que también es importante respetar a las personas que nos rodean como es la familia, los amigos y también los animales.

6. Justificación He elegido el respeto porque lo considero importante ya que es una de las aptitudes sociales más importantes que una persona puede tener. Desde pequeños ya comenzamos a aprender a cómo relacionarnos respetuosamente con los demás, sobre todo con los adultos que nos rodean. Enseñar a los niños la importancia del respeto es uno de las tareas más importantes que tenemos como acompañantes y educadores. En este caso el respeto por el medio ambiente, se trabaja desde infantil con los niños, ya que es su entorno cercano el que deben respetar y es un tema que les gusta mucho. Los niños tienen una concepción distinta a la nuestra del espacio-tiempo, de manera que esta responsabilidad les resultará motivadora, e incluso divertida, si se la presentamos como poder «bueno» sobre el entorno y el futuro. La evaluación se realizará a través de la observación directa y tomando notas a partir de un diario de campo, donde se podrán tomar anotaciones individuales de cada niño/a.

7. Autor: Yolanda Fernández
Viewing all 8159 articles
Browse latest View live