Quantcast
Channel: Blog del Profesorado de Religión Católica
Viewing all 8159 articles
Browse latest View live

Para educar en valores: el respeto, tolerancia, compañerismo

$
0
0
El contenido moral o valores cristianos elegidos es: EL RESPETO, TOLERANCIA, COMPAÑERISMO.

URL o bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ

Edad o nivel: Educación infantil 5 años

Elementos curriculares:
Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
-Contenido: El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
-Criterio de evaluación: Adquirir el gusto por el buen obrar y apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
-En grupos de 4 o 5 vamos a hacer los personajes del cuento con el cuerpo. Unos van a hacer de redonditos y otros de cuadradito. También, con un cartón grande haremos una puerta redonda. Van a realizar lo mismo que los personajes del cuento, los cuadraditos intentarán entrar por la puerta redonda. Se quedarán todos en el sitio para realizar una reflexión con los niños y niñas de cómo se sintieron al no poder entrar. Luego buscaremos la solución para que la puerta se haga cuadrada.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Representando el cuento de “Cuatro esquinitas de nada” vamos a trabajar el compañerismo, ya que el alumnado va a estar cogidos de las manos sin soltarse moviéndose por el aula. Mediante los debates y la búsqueda de soluciones haremos que los niños sean capaces de reflexionar sobre el respeto hacia los demás y la tolerancia.

Autor: Daniela Loaiza Hoyos

Para trabajar la Biblia: Jesús cura a los enfermos

$
0
0
Actividad Tema 2 “Busca un recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia”

Autor: María José Benítez Aranda

Docente: José Antonio Fernández Martín

Asignatura: Didáctica de la Religión Católica

El pasaje del Evangelio elegido es: “Curación de enfermos en Genesaret”

Cita bíblica: (Mt. 14, 34-36)

Edad o nivel: 5 años.

Elementos curriculares:
Contenidos
 Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.
 Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.
 Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
 Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios.
 Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana).
 El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
 Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
 El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias.
 La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
Criterios de evaluación
 Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
 Adquirir el gusto por el buen obrar.
 Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia. Estándares de aprendizaje
 Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
 Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús.
 Progresa en su admiración por el amor que Jesús nos tiene.
 Sabe que los cristianos confiamos en Jesús, le pedimos y le damos gracias.
 Valora mucho y le gustan algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
 Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
 Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
 Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
 Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, a sus libros y a sus juegos.
 Progresa en las actitudes para amar y ser amado.

Actividad propuesta
Primeramente, cabe mencionar que a pesar de que este pasaje bíblico es el centro de la dinámica, también vamos a trabajar “Jesús camina sobre el mar” (Mt. 14, 24-33; Jn 6, 16-21), ya que se empleará a modo de introducción del pasaje a trabajar. Esta actividad consiste en la realización de una representación bíblica con ayuda de marionetas. El alumnado, sentado en “El Rincón de la Asamblea”, visionará la representación que hará el docente. Con el cambio de voces que este les dará a los diversos personajes y la ambientación del aula (decorado del escenario y música sacra), mejorará la atención del alumnado. La obra trata la cura de las enfermedades de manera muy generalizada, sin mencionar el procedimiento a llevar a cabo. Por ello, una vez finalizada la obra, el docente organizará al alumnado en pequeños grupos. Cada uno de ellos, creará su propia historia, eligiendo una enfermedad e imaginando cómo la curaría Jesús. Después de llegar a un consenso sobre la trama de la historia, desarrollarla y acceder a la asignación de personajes, procederán a la representación de los finales mediante el empleo de la dramatización. A continuación, el docente explicará al alumnado las capacidades curativas de Jesús; y comenzarán un debate sobre las diferentes historias, aportando ideas, contrastando opiniones y profundizando más en la vida de Jesús.

Justificación
La dinámica se evaluará principalmente mediante la observación directa del alumnado. Asimismo, se valorará la participación del niño, la convivencia con los miembros de su grupo y su aportación en el mismo, es decir, el trabajo cooperativo. El reconocimiento, por parte del alumnado, del mensaje que nos transmite este texto bíblico y la Biblia en sí, es uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta en esta evaluación.

Para trabajar los sacramentos: el bautismo

$
0
0
ACTIVIDAD TEMA 3: BUSCA UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS SACRAMENTOS O LITURGIA

ALUMNA: Mª ISABEL ABOLAFIO JURADO.

EL PASAJE DEL EVANGELIO ELEGIDO ES: Nuevo testamento, sacramento de iniciación: bautismo de Jesús, concretamente SAN MATEO 2,22-3,11; y SAN MATEO 3,12-4,11.

CITA BÍBLICA: Predicación de Juan Bautista, el precursor.
1En aquellos días apareció Juan Bautista, predicando en el desierto de Judá 2 de esta manera: Arrepentíos, porque está cerca el reino de los cielos. 3Juán fue anunciado por el profeta Isaías, cuando dijo: Es la voz del heredero en el desierto: Preparad el camino del Señor; Rectificad sus señas 5Acudían a él gentes de Jerusalén, de toda Judea y de toda la ribera del Jordán; 6 y de su mano recibían el bautismo en las aguas del río Jordán, confesando al mismo tiempo sus pecados. Reproches del Bautista a fariseos y saduceos. 7 Al ver que venían a bautizarse muchos fariseos y saduceos, les increpó así: Yo por mi parte os bautizo con agua para que os arrepintáis de vuestros pecados; pero el que viene después de mí os bautizará con fuego del Espíritu Santo. Él es más poderoso que yo; yo no soy digno ni de hacer con él el oficio de portador de calzado. Bautismo de Jesús. 13 Por este tiempo vino Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él. 14 Pero Juan se resistía, y le decía: soy yo quién debo ser bautizado por ti; y, ¿eres tú quien viene a mí? 15 Por ahora hazlo, les respondió Jesús, pues conviene que cumplamos de esta manera la voluntad de Dios. Entonces Juan condescendió. 16 Y Jesús, en seguida que fue bautizado, salió del agua. Y de repente se le abrieron los cielos y vio al espíritu de Dios bajar como una paloma y venir sobre él; al mismo tiempo una voz que venía del cielo decía: Este es mi único Hijo, mi amado, en él tengo puestas mis complacencias.

Edad o nivel: 2º ciclo de Educación Infantil, 5-6 años.

ELEMENTOS CURRICULARES:
Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
 Contenidos: o Los símbolos religiosos: la luz, el agua, y el aceite.
 Criterios de Evaluación: o Saber observar los referentes religiosos de su entorno. o Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
 Estándares de aprendizaje: o Saber observar los referentes religiosos de su entorno. o Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

ACTIVIDAD PROPUESTA:
 Actividad 1: Se les dirá al alumnado que vamos a leer una historia de Jesús utilizando como siempre la Biblia, pero para ello primeramente tendrán que adivinar y suponer de qué tratará el relato bíblico. Por lo tanto, verán una imagen clara, concreta y representativa del pasaje bíblico que se les va a narrar en la pizarra digital de forma ampliada. A su vez dicha visualización irá acompañada de un sonido, el cual será el agua. De esta forma conseguiremos crear expectación y focalizarán su atención desde un primer momento en este símbolo religioso, ganándose así un interés en el mismo y motivación por querer conocer que le contaremos. Por consiguiente, una vez se ha visualizado la imagen y se ha escuchado el audio en silencio, pasaremos a conocer los conocimientos previos que poseen los niños sobre el episodio que se les presenta. Se les preguntarán qué opinan de la imagen, realizándoles por consiguiente las siguientes intervenciones y preguntas:  ¿a quién vemos en la imagen?, ¿quiénes pueden ser?, ¿quién será Jesús?, ¿qué animal vemos?  ¿qué están haciendo o que pensamos que puede estar ocurriendo?, ¿dónde creemos que pueden estar los dos personajes que aparecen en la imagen?, ¿Qué estamos escuchando?, sí estamos escuchando agua: ¿será importante el agua en la historia?, ¿por qué pensamos que puede ser importante el agua? Así mismo también se dará la oportunidad de que los niños comenten aquello que consideren relevante comentar o aportar, así como atender a sus preguntas. A continuación una vez se conociesen sus conocimientos previos y para que logren entender el pasaje bíblico que se les leerá adaptado a sus edades, se procuraría introducir y explicar brevemente los conceptos que han mostrado no conocer y suceden en la imagen. De esta forma se pretenderá que logren comprender al tiempo de la lectura los aspectos que les resulta complejo de comprender o no conocían. Así por ejemplo, si no han concluido en los significados principales de la imagen, se les diría que la imagen representa el Bautizo de Jesús, explicándoles por tanto brevemente su importancia e informándoles que es un Sacramento, así como explicar el símbolo religioso del agua atendiendo a desvelarles también que la paloma es el Espíritu Santo, y por último que la persona que aparece junto a Jesús es Juan Bautista. Tras desarrollar los conceptos pertinentes garantizando su entendimiento, se leerá la cita bíblica adaptada. Hay que puntualizar que la lectura será pausada y se realizará de forma que cada vez que un personaje intervenga en la historia se modificará la voz. De esta forma podrán adquirir una mejor comprensión del texto bíblico y se sumará un integrante motivador más que les hará estar atentos a lo que se narra. Para finalizar, se visualizará un video sobre el bautizo de Jesús y se procurará volver a puntualizar los aspectos importantes de la historia y sus significados (agua, bautismo,…) así como atender a sus cuestiones y preguntándoles que les ha gustado más de la historia escuchada y vista. Tras ello y para perseguir la consecución del contenido elegido, se lanzaría la siguiente pregunta al alumnado: ¿y nosotros, creemos que hemos sido bautizados?, ¿cómo fuimos bautizados?, ¿dónde nos bautizaron?... Una vez suscitado su interés se investigará este hecho apoyándonos de la colaboración familiar. Por tanto, para promover el aprendizaje cooperativo entre el alumnado y trabajar la lectoescritura, en consenso con la aportación de cada uno de ellos, se elaborará el contenido pertinente de una carta que escribirán ellos mismos a sus madres y padres para pedir su ayuda ante este hecho. El mensaje será escrito por la profesora en la pizarra para que a todos les sirva de guía en la elaboración escrita de la carta. Además hay que destacar que la profesora tendrá un papel de guía en cuanto a la elaboración del contenido de la carta, ayudándoles en sus aportaciones para que el mensaje sea claro y conciso. Así, el contenido de la carta podría ser: << Queridos papas, hoy hemos visto en clase el sacramento del bautismo. Queremos saber cómo fue nuestro bautizo. Podemos traer videos o fotos para la siguiente clase de Religión >> Puntualización: La imagen visualizada en la pizarra digital sería esta: Así mismo el audio utilizado para crear la atmosfera y expectación ante el relato bíblico y el símbolo religiosos “agua” sería: https://www.youtube.com/watch?v=F-0ZD39KnOY Y por último, el video sobre el bautismo de Jesús que se vería sería el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=mLRFfuWgUTw

 Actividad 2: Esta actividad estaría dividida en dos fases. La primera: una vez el material (videos y fotos) de cada alumno ha sido traído a clase, se dividirán las visualizaciones de los mismos teniendo en cuenta la cantidad de recursos aportados. Así mismo, la profesora estudiará el material, de tal forma que se visualizará los primeros días aquellos videos y fotos que contengan mejor observación de los símbolos religiosos del bautismo, el resto de videos y fotos serán vistos los días siguientes sirviendo de repaso de lo ya comentado y reflexionado en clase a partir de lo ya mencionado en los primeros materiales. Así pues el primer día antes de las visualizaciones elegidas por la profesora, se preguntará qué importancia tenía bautizarse y el agua en la historia del bautizo de Jesús, de modo que recuerden este hecho y entiendan la relación de este elemento religioso cuando vean sus propios videos y fotos póstumamente. Tras ello, se nombrará al alumno al que pertenece dicho recurso que se visualizará, de tal forma que durante la exposición del mismo reconozca su protagonismo dentro de este Sacramento y logren así desarrollar un aprecio ante este hecho. Hay que destacar que siempre se nombrará al alumnado permitiéndoles que aporten cualquier conocimiento que sus familiares les hayan comunicado, por ejemplo: por qué le pusieron Diego/Rosa, etc; quienes son sus padrinos, etc. Debido a la implicación familiar puede darse por supuesto que les hayan contado que sus bautizos sucedieron en la Iglesia y por tanto se aprovechará para señalar que este es un Sacramento que siempre se celebra y sucede allí mismo, en cambio si este dato lo desconocen, será dado a conocer mientras se observan los materiales. Seguidamente se verán los primeros recursos y se señalarán los contenidos perseguidos, pausando el video si es necesario para una mejor puntualización, o en cambio sí es una fotografía, esta será enseñada por la profesora situándose en un ángulo del aula que posibilite a todos los discentes una buena visualización, acercándose a cualquiera de ellos si es necesario. De esta forma se les señalará cuales son los elementos religiosos utilizados en el bautismo (la luz, el agua, y el aceite), explicándoles brevemente para su comprensión su significado. Además de ello, se nombrará para clarificar la comprensión de lo visualizado otros aspectos a conocer ligados con los conocimientos de estos símbolos, como por ejemplo: se abordará el papel del párroco señalando que es la persona encargada de realizar este Sacramento utilizando los símbolos religiosos que han sido nombrados y explicados, se nombrará también que en este sacramento siempre están acompañados por sus padres y sus padrinos, y además también podríamos señalar las palabras evocadas por el párroco al realizar el bautismo (“yo te bautizo (nombre del niño/a) en el nombre del padre, del hijo y del Espíritu Santo”), haciendo hincapié en la gestualidad del mismo, etc. La segunda fase de esta actividad: se iniciaría con las restantes visualizaciones que quedan por ver y serán vistas en diferentes días. Es decir, una vez han sido desarrollados los contenidos pertinentes durante los primeros días en clase con la observación de los primeros videos y fotos, la visualización del resto de materiales que quedan por contemplar servirán para que esta vez sean ellos mismos los que discriminen los símbolos y aspectos que fueron vistos y explicados en clase teniendo en cuenta sus edades. De esta forma podrán ser interrogados para que señalen y expliquen bajo su comprensión el significado de este sacramento de Iniciación cristiana, así como sus símbolos.


JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
A partir del desarrollo inicial de estas actividades se pretende percibir a través de preguntas los conocimientos previos que tiene el alumnado acerca del Sacramento del Bautismo, así como uno de sus símbolos más importantes, el agua. De esta forma tomando como base estos conocimientos iniciales, se procede a ampliar su consciencia utilizando en las dos actividades propuestas diversos recursos visuales y auditivos que despertarán su interés y por ende ayudarán a la consecución del entendimiento del Bautismo como un Sacramento importante de iniciación en nuestra vida cristiana conociendo sus símbolos más característicos (agua, luz y aceite) .
Por tanto, una vez se han adquirido estos conceptos aplicados en la actividad 1 y en la parte inicial de la actividad 2 de ambas actividades descritas, se destaca que concretamente con la realización de la segunda parte de la actividad número 2 se consigue que el alumnado sea capaz de observar por sí mismo los referentes religiosos de su entorno así como respetar sus signos y símbolos. Esto se debe a que el contenido y el sacramento elegido a desarrollar han sido explicados a raíz de un aspecto personal de ellos mismos que sucede en una realidad de su entorno, y tomando como base esto mismo, se les pide después que sean ellos mismos quienes señalen estos hechos. Es decir, al explicar el Sacramento del bautismo y sus símbolos siendo ellos mismos los protagonistas de la actividad, se consigue que sepan observar y establecer una relación de ellos mismos con los símbolos y el Sacramento del bautismo, logrando que haya una motivación e interés hacia lo nuevo por aprender, lo cual será clave para que estos aprendizajes se incorporen de una forma significativa dándoles un valor a cada uno de ellos y respetándolos. Así mismo, el hecho de explicarles y mostrarles por medio de sus videos y fotos que este Sacramento y sus símbolos ocurren en un lugar de su entorno que ellos conocen e identifican (Iglesia), hará que integren más fácilmente la relación de los mismos como hechos que ocurren en uno de sus medios conocidos, viéndose todo ello completado al pedirles en la segunda fase de la actividad (como bien se ha detallado antes) que sean ellos mismos quienes localicen cada símbolo (luz, agua y aceite) y den un sentido al Bautismo conociéndolo como un Sacramento de Iniciación, así como saber expresar quien oficia dicho Sacramento y demás aspectos que se han desarrollado en clase durante la primera fase de la actividad.

Para trabajar los sacramentos: La confirmación

$
0
0
Actividad Tema 3 “Busca un recurso didáctico para la enseñanza de los sacramentos o la liturgia”

 Autor: María José Benítez Aranda

Docente: José Antonio Fernández Martín Asignatura: Didáctica de la Religión Católica

El pasaje del Evangelio elegido es: “El día de pentecostés”

Cita bíblica: (Hch 2, 1-4)


Edad o nivel: 4 años

Elementos curriculares:
Contenidos
 Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios.
 Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
 El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
 Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.
 Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.
Criterios de evaluación
 Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
 Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
 Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
 Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
Estándares de aprendizaje
 Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
 Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
 Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

Actividad propuesta: Trabajamos el sacramento de la Confirmación. Para comenzar la actividad, el alumnado se sentará en asamblea, donde se llevará a cabo un debate a raíz de la pregunta: ¿Qué pasa en Semana Santa? El alumnado comentará sus conocimientos sobre tal fiesta cristiana. La docente actuará únicamente como mediadora de la asamblea. Acto seguido, individualmente, dibujarán sobre un folio aquello que más les guste sobre esta fecha, las procesiones que ven, si pertenecen a alguna Hermandad; es decir, aquella información que ellos deseen. A continuación, y por turnos de palabra, comentarán sus dibujos. Una vez, todos hayan descrito aquello que han plasmado en el papel, la docente les hará una nueva pregunta: ¿Qué pasa el último día de Semana Santa? Tras el inicio y la conclusión de un nuevo debate, la docente procederá a narrarles el texto bíblico perteneciente a Pentecostés. Durante la narración y al finalizar el mismo, le realizará al alumnado las siguientes preguntas:
 Preguntas durante el relato:
 ¿Qué serán esas lenguas de fuego?
 ¿Qué es el “espíritu santo”?
 ¿Qué creéis que le ha pasado a los apóstoles?
 Preguntas después del relato:
 ¿Cómo se llama este día?
 ¿Cuándo sucede?
 ¿Qué relación tiene este día con Semana Santa?
 ¿Por qué es tan importante para los cristianos?

Justificación: La actividad se evaluará mediante la observación directa e individualizada del alumnado. La participación en el diálogo, la creatividad y la motivación serán los factores que más se van a tener en cuenta en la actividad. Asimismo, se evaluará la comprensión y el conocimiento que han adquirido de esta fecha cristiana, en especial de Pentecostés, durante el proceso de la actividad.

Educar en valores: el libro de valores

$
0
0
Actividad Tema 4 “Busca un recurso didáctico para la enseñanza de la moral o valores cristianos”

Autor: María José Benítez Aranda

Docente: José Antonio Fernández Martín Asignatura: Didáctica de la Religión Católica

El contenido moral o valores cristianos elegido es: Se trabajarán todos los valores (a elección libre del alumnado).

URL o bibliografía: Ninguno Edad o nivel: 3 años

Elementos curriculares:
Contenidos
 La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
 Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
 Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.
 La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
 La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
 El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno. Criterios de evaluación
 Adquirir el gusto por el buen obrar.
 Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
Estándares de aprendizaje
 Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
 Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
 Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
 Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, a sus libros y a sus juegos.
 Progresa en las actitudes para amar y ser amado.

Actividad propuesta Realizamos nuestro libro de valores. Cada semana, un niño se llevará a casa el libro de valores, a modo de libro de viajero. Esa semana, se sacarán 4 fotos realizando buenas acciones y las pegarán en el libro. Con ayuda de las familias, escribirán los valores que están relacionados con cada una de las fotos. Pueden aparecer familiares, amigos o personas relacionadas con cualquier entorno de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, ya que todos tienen cabida en el desarrollo del niño. Cada lunes, el niño que traiga el libro, nos comentará y describirá qué ha hecho en la foto, cómo se ha sentido realizando esas acciones y expondrá qué acciones cree que hace mal en su día a día y cómo las cambiaría. El objetivo de esta dinámica es que el alumnado descubra y reconozca por sí solo las acciones bondadosas, principalmente los valores que nos transmiten. Asimismo, incluiremos a las familias como el mayor promotor de la enseñanza religiosa en estas edades


Justificación La consecución de criterios se evaluará mediante el libro de valores y la intervención del niño en clase, es decir, la explicación que realiza sobre su participación en el libro. También se evaluará el progreso del comportamiento de los niños en el aula. Asimismo, se valorará la participación e integración de las familias en esta actividad y en la educación en valores del niño.

Para trabajar la Biblia: parábola del buen samaritano

$
0
0
RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA
Trabajo realizado por: Alberto López García
Asignatura: Didáctica de la Religión Católica
Profesor: José Antonio Fernández Martín

RESUMEN / INTRODUCCIÓN
En el siguiente dossier que se presenta, se detallará las partes esenciales por las que se compone el
trabajo a realizar, llevando como guía el esquema establecido por el profesor de la asignatura. La
idea u objetivo principal del trabajo es elaborar una actividad para la clase de Religión, adecuada a
Educación Infantil o cualquier nivel de Primaria sobre un texto bíblico, justificando y analizando
elementos curriculares y razones necesarias para poder llevarla a cabo en el aula.


PASAJE DEL EVANGELIO.
Nuevo Testamento según San Lucas, Capítulo 10: Parábola del Buen Samaritano
Ver también: https://www.youtube.com/watch?v=7_sArxpUQho

CITA BÍBLICA.
Lucas 10: 25-37
25 Cierto intérprete de la ley se levantó, y para poner a prueba a Jesús dijo: «Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna?»
26 Y Jesús le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?»
27 Respondiendo él, dijo: «Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu fuerza, y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo».
28 Entonces Jesús le dijo: «Has respondido correctamente; haz esto y vivirás».
29 Pero queriendo él justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?»
30 Jesús le respondió: «Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, los cuales después de despojarlo y de darle golpes, se fueron, dejándolo medio muerto.
31 Por casualidad cierto sacerdote bajaba por aquel camino, y cuando lo vio, pasó por el otro lado del camino.
32 Del mismo modo, también un levita, cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado del camino.
33 Pero cierto samaritano, que iba de viaje, llegó adonde él estaba; y cuando lo vio, tuvo compasión.
34 Acercándose, le vendó sus heridas, derramando aceite y vino sobre ellas; y poniéndolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un mesón y lo cuidó.
35 Al día siguiente, sacando dos denarios se los dio al mesonero, y dijo: “Cuídelo, y todo lo demás que gaste, cuando yo regrese se lo pagaré”.
36 ¿Cuál de estos tres piensas tú que demostró ser prójimo del que cayó en manos de los salteadores?»
37 El intérprete de la ley respondió: «El que tuvo misericordia de él». «Ve y haz tú lo mismo», le dijo Jesús.

EDAD O NIVEL.
Trabajaremos con el alumnado de Educación Primaria correspondiente al primer ciclo, más concretamente con los alumnos/as del 2º curso. Edad: 7 años.

ELEMENTOS CURRICULARES:
Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje.
• Contenidos
- Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia.
La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia.
Dios actúa en la historia. La amistad de Dios con los patriarcas.
• Criterios de evaluación
2.2. Conocer y valorar en la vida de los Patriarcas los rasgos de Dios Padre: protección, cuidado y
acompañamiento.
• Estándares de aprendizaje
2.2.1. Asocia expresiones y comportamientos de los Patriarcas en los relatos bíblicos a través de
recursos interactivos.
2.2.2. Dramatiza momentos de la vida de los Patriarcas donde se exprese la protección, cuidado y el
acompañamiento de Dios.

ACTIVIDAD PROPUESTA
En primer lugar, es necesario que el docente de a conocer la parábola con la que se va a trabajar, en
este caso: “La parábola del Buen Samaritano”. Nos dedicaremos a leerla textualmente como aparece
en las Biblias infantiles, y pueden ser que aparezcan palabras que no conocen y que daremos a
conocer para ampliar sus conocimientos a cerca de la historia que revela este relato, así como los
nombres de los personajes importantes que intervienen.
Como docentes debemos hacerla divertida e intrigante, así pues, aunque en un primer instante no
conozcan el mensaje a transmitir, llamaremos su atención dejando de leer justamente cuando llega
el final de la narración. Para apoyar esta misma lectura, nos ayudaremos de la visualización de un
vídeo muy ameno que narra cantando lo sucedido, sin desvelar propiamente el final:
https://www.youtube.com/watch?v=7_sArxpUQho
Una vez visualizado, los alumnos organizados en clase en 4 grupos de 6, deberán imaginar qué es lo
que ocurre finalmente con el hombre abandonado en el desierto y harán referencia a una buena
acción con la que poder terminar la historia. Es evidente, que premiaremos tanto la originalidad en
sus buenas acciones, como el final más cercano al real.
Para ello, una vez pensado su buen final deberán de representarlo teatralmente en el aula, y al
concluir la representación de todos los grupos, visualizaremos el final de la historia.
En el final de la tarea, los más pequeños tendrán sus dudas a cerca de la parábola contada, así que es
el momento en el que nosotros los docentes demos a conocer el verdadero mensaje de protección,
cuidado y acompañamiento que Jesús nos facilita en nuestro día a día. El buen prójimo, el buen
amigo es el que te ayuda en los peores momentos
*Imagina*: los compañeros que se han puesto en la piel del hombre desvanecido, ¿cómo se
sintieron? ¿Estuvieron alegres cuando lo rescataron? ¿Es bueno hacer el bien? Cuando estás
enfermo en casa, ¿quieres que te cuiden y te ayuden?.
La empatía y el buen ejemplo a seguir que nos narran las parábolas de Jesús llenan a este alumnado
de alegría y de buen hacer. Este buen samaritano es nuestro Padre, el que nos cuida y nos protege, y
con ayuda y su ejemplo nos hace crear una vida mejor a su imagen y semejanza.
El alumnado tendrá claro que una pequeña historia, puede abarcar un gran mensaje y sobre todo un
aprendizaje cristiano significativo y fructífero para sus vidas.

JUSTIFICACIÓN
La actividad es considerada bastante dinámica y participativa para el alumnado, así que nos
detendremos principalmente en las buenas obras que han llevado a cabo en sus propias historias de
buenos samaritanos. El mensaje a transmitir en valores, es el verdadero que queremos conseguir en
nuestros pequeños y pequeñas del aula. El conocimiento de sus propios papeles y las diferencias
existentes entre sus quehaceres, son más su compromiso con el tema en cuestión, que cualquier otra
nota expuesta en un papel.
Es necesario de igual manera, valorar la implicación en el trabajo cooperativo llevado a cabo en la
interpretación de pequeños papeles, su convivencia en el grupo, y la participación individual llevada
a cabo.
La razón principal por la cual considero esencial este tipo de trabajo en las aulas de Primer Ciclo de
Educación Primaria, es principalmente que el aprendizaje de pequeñas historias es una de las tareas
o ejercicios más eficaces para su propio aprendizaje. A raíz de su lectura, la visualización de
imágenes, y posteriormente la dramatización y comparación con sus propias vidas reales, hacen que
el objetivo principal planteado desde un inicio en nuestras clases de Religión, transmitir el
verdadero mensaje de Dios Nuestro Señor y ejemplificar sus acciones, quede en sus corazones para
el resto de sus vidas.

Para trabajar sacramentos y liturgia: oraciones cristianas

$
0
0
Recurso didáctico para la enseñanza del sacramento

Realizado por María Isabel García Cruzado

El pasaje del Evangelio elegido es: el Nuevo Testamento según San Mateo, Capítulo 6.
Cita bíblica: (Mt 6:9-13)

9Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
10Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra.
11El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
12Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.
13Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.
Edad o nivel: 3º Primaria (8-9 años)
Elementos curriculares:
 Contenidos: Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia. Los cristianos expresan la amistad con Dios en el diálogo con Él y a través de su vida. El Padrenuestro, signo de pertenencia a la comunidad cristiana.
 Criterios de evaluación:
o 4.2. Señalar la oración como una forma de expresión de la amistad con Dios
 Estándares de aprendizaje:
o 4.2.2. Recopila y pone en común con sus compañeros oraciones que la comunidad cristiana utiliza cotidianamente.

ACTIVIDAD PROPUESTA: Las actividad consiste en que el alumnado tiene que hacer un pequeño trabajo de investigación en pequeños grupos, el cual consiste en buscar diferentes oraciones de nuestra religión (previamente se les habrá hecho una introducción para que sepan qué es una oración y para qué sirve, con el objetivo de que sepan lo que están haciendo en esta actividad y aprendan mejor) y, posteriormente, cada grupo presentará una oración a sus compañero/as y se las tendrán que aprender (esto se realizará en diferentes sesiones, pues hay muchas oraciones y es mejor que en cada sesión aprendan una diferente para que no dejen de prestar atención y pierdan interés por esta actividad), fomentando así la investigación y el aprendizaje entre iguales, pues además en este año el alumnado estaría preparándose para la comunión.

JUSTIFICACIÓN: En esta actividad el alumnado aprendería que la oración es una forma de comunicarse con Dios, pues se lo habremos explicado anteriormente, por lo que se estaría cumpliendo el criterio de evaluación, ya que después hacen una actividad de investigación para buscar varias oraciones de nuestra religión; además, se cumplirían los estándares de aprendizaje, puesto que están aprendiendo oraciones de la comunidad cristiana a través de la investigación, por lo que sería un aprendizaje significativo, y las ponen en común con sus compañeros/as para aprendérselas, fomentando el aprendizaje entre iguales como he dicho anteriormente.

Autor: Realización propia.

Para trabajar los sacramentos: la eucaristía

$
0
0

El pasaje del Evangelio elegido es: Juan 6, 32-35
Cita bíblica:

Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan del cielo, es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo; porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo.»
Entonces le dijeron: «Señor, danos siempre de ese pan. »
Les dijo Jesús:
«Yo soy el pan de vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed. »
Edad o nivel:4  primaria
Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
Contenidos
La celebración de la eucaristía
Criterios de evaluación

Diferenciar signos y momentos de la celebración eucarística.

Estándares de aprendizaje

Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística.

ACTIVIDAD PROPUESTA 
Esta actividad se llevaría a cabo en dos sesiones de 45 minutos, una en la sala de informática, y otra en el aula cotidiana del grupo.
El docente aportará el pasaje anteriormente citado, que el alumnado leerá en silencio, y después, otro compañero lo leerá en voz alta. El profesor, utilizando la metodología del andamiaje, les guiará levemente señalando que lo que acaban de leer tiene mucha relación con el sacramento de la Eucaristía, para que el alumno empiece a conceder importancia a esa celebración y de esta manera, aclarar los conceptos esenciales.
Tras esto, se encargará un trabajo individual para casa, donde cada niño tendrá que buscar en Internet las diferentes partes de la Iglesia, y también señalar bajo su punto de vista la razón por la que ese pasaje está estrechamente relacionado con el momento de la misa, descubriendo por tanto el significado clave de ese texto para la religión católica.
En la siguiente sesión, el profesor recogerá el trabajo de cada alumno, y se procederá a explicar por qué estaba tan relacionado lo que leyeron en clase con la Eucaristía, y también se irá profundizando en cada una de las partes de la misa.
También es necesario señalar que durante la corrección del trabajo que cada alumno haya realizado, el profesor anotará, si fuera necesario, aquello que el alumno ha copiado mal, para que lo vuelva a realizar de forma correcta.
JUSTIFICACIÓN 
Esta actividad se evaluaría con la observación directa y también con la corrección de la actividad concreta.
Considero que es bastante necesaria ya que, en lugar de explicar lo que es la Eucaristía, así como las diferentes partes que contiene, será el propio alumnado quien construya su propio conocimiento mediante la búsqueda en Internet del contenido, para generar una mayor comprensión en su interior.
De esta forma, un momento esencial de todo cristiano como es el momento de encuentro con Jesucristo, y de comunicación con la Iglesia, es trabajado de forma profunda
Autor: Alejandro Jesús López Navas

Para trabajar los sacramentos: el perdón

$
0
0
El pasaje del Evangelio: Lucas 17:3-4

Cita bíblica:
¡Tened cuidado! Si tu hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. Y si peca contra ti siete veces al día, y vuelve a ti siete veces, diciendo: "Me arrepiento", perdónalo.
Elementos curriculares Contenidos
Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia El sacramento de la Reconciliación. La celebración de la Eucaristía. La Cuaresma: tiempo penitencial.
Criterios de evaluación
4.1. Explicar que a través del sacramento de la Reconciliación Dios concede el perdón.
Estándar de aprendizaje
4.1.1 Conoce y explica las condiciones para acoger el perdón de Dios.

Edad o nivel: 3º ciclo

Actividad Propuesta
Una vez se haya leído la cita Bíblica, se explicará el momento litúrgico en el que se pide perdón por los pecados. La reconciliación con Dios.
Una vez hecho esto, por grupos de cuatro o cinco, tendrán que exponer una situación en la que en la que el perdón sea el protagonista. Cada uno del grupo pensará una y luego elegirán la que ellos vean más acertada de contar al resto de la clase. Tendrán que sacar entre todos lo que se puede aprender de esa historia, el porqué se ha perdonado esa acción, que hace Dios y la iglesia ante ello, y dar una opinión a modo de reflexión final.
La actividad se llevará a cabo por turnos, y al terminar dicha actividad, se podrá opinar.

Justificación
Al haber leído la cita bíblica sobre el perdón, y el perdón en la liturgia, es capaz de llevar una acción de perdón y arrepentimiento a su vida diaria, lo ha explicado y comprendido de manera que lo ha hecho propio con su historia.

MARINA PÉREZ CANELA

Educar en valores: el agradecimiento

$
0
0
Recurso didáctico para la enseñanza de la moral
Realizado por María Isabel García Cruzado
El contenido moral o valores cristianos elegido es: el agradecimiento.
URL o bibliografía: Ninguno
Edad o nivel: 3º Primaria (8-9 años)
Elementos curriculares:
 Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre. La realidad que nos rodea como dos para nuestra felicidad. Respuestas del hombre al don de Dios
 Criterios de evaluación:
o 1.1. Reconocer y valorar que sus padres, amigos y entorno son un don de Dios para su felicidad.
 Estándares de aprendizaje:
o 1.1.2. Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido.
ACTIVIDAD PROPUESTA: La actividad propuesta para este valor es que les propondría al alumnado que hagan un listado con las personas, situaciones y/o cosas por las que se sienten agradecidos/as y orgullosos/as y diga por qué, pues es fundamental que sepa argumentar sus respuestas. Luego se les diría que leyesen algunas de ellas en clase, para que sus compañeros/as sepan qué valoran y aprendan entre ellos/as a valorar cosas que quizás no le daban importancia.
JUSTIFICACIÓN: En esta actividad se tendrá en cuenta si el alumnado ha incluido a sus familiares y amigos en dicho listado, siguiendo los criterios de evaluación establecidos, pues es fundamental que estén agradecidos por ellos/as ya que son una parte muy importante de sus vidas. También, se estaría cumpliendo el estándar de aprendizaje debido a que lo están realizando en la misma actividad y lo comparten con sus compañeros/as para que aprendan entre ellos/as y valoren situaciones, personas o cosas que, quizás, no hayan incluido en su listado y deberían de estarlo y, así, enseñarles y otorgarles este valor tan importante.
Autor: Realización propia.

Educar en valores: Jesús, ejemplo de vida cristiana

$
0
0
El contenido moral o valores cristianos elegido es: Jesucristo como ejemplo para la vida.
URL o bibliografía:


Edad o nivel: 3 primaria
Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
Contenidos
La misión de Jesús es hacer felices a los hombres
Criterios de evaluación
Distinguir cómo Jesús hace felices a los hombres con sus gestos y acciones.
Estándares de aprendizaje
-Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres.
-Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores.
ACTIVIDAD PROPUESTA
Esta actividad se llevaría a cabo en una sesión de 45 minutos.
Después de ver ambos vídeos, se realizaría una lluvia de ideas en la que los alumnos expresarían oralmente que actitudes de Jesucristo son admirables, y como podemos aplicarla de forma concreta en nuestro día a día (la idea es que cada alumno aporte ejemplos claros y relacionados con la vida tanto infantil como adulta). Mientras ellos realizan sus intervenciones, el profesor iría apuntando la serie de actitudes que el alumnado va nombrando.
Es necesario señalar que la lluvia de ideas se realizaría por supuesto respetando los turnos de palabra, las intervenciones de los compañeros, etc, por lo que también trabajaríamos en un grado muy elevado la Competencia en Comunicación Lingüistica.
JUSTIFICACIÓN 

Se evaluaría mediante la observación directa.
Teniendo en cuenta que a esta edad los niños y niñas tienen predilección por expresarse oralmente, utilizaríamos esta capacidad para trabajar el concepto de ¨Jesucristo como ejemplo a seguir¨, para que valoren su legado y sepan aplicar el conjunto de actitudes que Jesús llevó a cabo en su vida. De esta manera, se trabajaría el contenido de una forma dinámica y amena para el alumnado.
Autor: Alejandro Jesús López Navas

Kast propone profesores de religión obligatorios en toda la educación pública

$
0
0

El programa de educación del candidato presidencial también pretende derogar la ley de Inclusión y la gratuidad.

El candidato presidencial José Antonio Kast presentó su programa de Gobierno con un total de 17 medidas en el área de educación.
Entre las transformaciones más relevantes está la derogación de la Ley de Inclusión en los primeros 100 días de Gobierno, el fin de la gratuidad, el retorno de los créditos y la eliminación de elementos educativos basadas en lo que denomina "ideología de género".
Sin embargo, una de las más llamativas es la obligatoriedad de la asignatura de religión en toda la educación pública.

 
En su página web, el diputado advierte que "hoy la ley establece que la asignatura de religión es optativa para los estudiantes en los establecimientos públicos, sin embargo, no todas las escuelas y liceos cuentan con la disponibilidad de profesores para dictar la asignatura".
Según su visión, esto "ha traído como consecuencia la eliminación práctica de esta importante asignatura que fortalece la libertad religiosa, la libertad educativa y el derecho de los padres a educar a sus hijos en vías a un mayor desarrollo espiritual de todos los niños de Chile, sin importar su condición socioeconómica".
"Es por esto que en nuestro gobierno, todas las escuelas y liceos públicos de Chile deberán contar en forma permanente con un profesor de Religión a fin de que la opción de tomar la asignatura sea real y efectiva para todos los estudiantes", puntualizó.
Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/politica/kast-propone-profesores-de-religion-obligatorios-en-toda-la-educacion-publica/20171103/nota/3627297.aspx

 

Educación trata a los profesores de religión "como está previsto en la norma"

$
0
0

La consejera ha precisado que estos profesores "son contratados laborales y están adscritos para impartir una asignatura que es optativa y por tanto dependen de la demanda de los padres"

La consejera de Educación del Gobierno de Navarra, María Solana, ha afirmado que su departamento trata a los 176 profesores de Religión "tal y como está previsto en la norma" y ha afirmado que "el Estado, supongo que con el amparo de PP y UPN, decidió tenerlos en peores condiciones porque dio prioridad a la gestión por parte de la Vicaría por encima de las condiciones de este profesorado".

Solana, en respuesta a una pregunta del PPN en el pleno del Parlamento, ha afirmado que esta situación "viene derivada del acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede".

La consejera ha precisado que estos profesores "son contratados laborales y están adscritos para impartir una asignatura que es optativa y por tanto dependen de la demanda de los padres". "Si el centro baja su carga horaria, reduce la de los profesores", ha indicado.

El parlamentario del PPN Javier García ha afirmado que a estos profesores "se les trata como de segunda y se les ofrecen jornadas de tan solo 45 minutos a grandes distancias". Según García, "algunos partidos que sustentan al Gobierno quieren eliminar de raíz la asignatura de religión".
"El Gobierno apuesta por una educación pública, laica y euskaldun, pero el Gobierno se debe a la gran mayoría de nuestra comunidad y no a la minoría a la que la consejera representa", ha considerado.
Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2017/11/02/solana-dice-que-educacion-trata-los-profesores-religion-como-esta-previsto-norma-559891-300.html

 

Para trabajar la Biblia: parábola del sembrador

$
0
0
Tema 2: Aplicación a la enseñanza de la Biblia.

El pasaje del Evangelio elegido es: Evangelio según San Mateo

Cita bíblica: Parábola del Sembrador. (Mc.4, 1-0; Lc. 8, 4-8).



Edad o nivel: 4º de Primaria (aproximadamente 9 años).

Elementos curriculares: Los elementos curriculares que hay que trabajar en todas las actividades que planteamos son:
 Contenidos:
En este caso bloque 3 “Jesucristo cumplimiento de la historia de la Salvación”. El perdón de Dios acciones y parábolas de Jesús.
 Criterios de evaluación:
3.1. Comprender el significado de algunas parábolas.
3.2. Memorizar algunas de las acciones de Jesús.
 Estándares de aprendizaje evaluables:
Busca, subraya y comentas los textos evangélicos.
Distingue y explica frases del relato de la oración del huerto de los olivos que expresan la obediencia de Jesús al Padre.

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo): Las actividades propuestas son a partir de las parábolas del sembrador y para trabajar ello daría tres pasos, que voy a explicar brevemente:
1. En primer lugar trabajaríamos un poco el buscar en la biblia según parábolas, cita bíblicas etc. Y harías varias búsquedas hasta quedarnos en la que vamos a trabajar.
2. En segundo lugar trabajaríamos la razón y explicación de las parábolas, a partir de los pensamientos propios de cada uno, las puesta en comunes, pequeños debates, etc.
3. Y por último, trabajaría las siguiente parábolas:
□ La parábola de la cizaña
□ La parábola del grano de mostaza.
□ La parábola del fermento.
Las trabajaría leyéndola en voz alta, y relacionando cada una de ellas con elementos comunes a su realidad, es decir, con cosas que viven y presencian en su día a día para así comprenderlos mejor y llegar a lo que Jesús nos quiere transmitir. Además, la más votada por los alumnos la utilizaría para realizar alguna pequeña representación en clase con los propios niños y así aprender de una forma mucho más divertida.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad). A partir de la actividad que he propuesto, trabajo las parábolas de Jesús y algunas de sus acciones pero concretamente no me centro en el perdón pero sí en las buenas acciones que se sacan de cada una de ellas. Lo mismo que sucede con los estándares y criterios de evaluación, los adapto a las parábolas trabajas aunque la acción que se pide la que se cumple por lo que creo que el grado de consecución es el correcto. Pero en mi opinión creo que tanto contenidos, estándares y criterios están para ser una guía dentro de lo que tenemos que trabajar con los alumnos, pero no para ser algo tan fijo e inamovible para que no se pueda modificar en cierta medida y poder trabajar con los niños de una forma más cercana y real a ellos. En general creo que la consecución que he seguido en las tareas que he propuesto y los elementos del currículo es acertada y se trabajaría muy bien.

Autor: Ester Ramilo Ortega 03/11/17.

Para trabajar la Biblia: el nacimiento de Jesús

$
0
0
Recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia.

El pasaje del Evangelio elegido es: Mt 2, 1-11.

Cita bíblica: Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.» En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.”». Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle.»Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra.
Edad o nivel: 7 años.

Elementos curriculares:
- Contenidos: La Navidad: El nacimiento del Salvador.
- Criterios de evaluación: Identificar el significado de la Navidad.
- Estándares de aprendizaje: Conoce el relato del nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Magos de Oriente. Conoce el significado de la Navidad.

Actividad propuesta: Comenzaremos la clase sentándonos en asamblea. El docente procederá a la lectura de la cita bíblica escogida. Para una mejor comprensión, se ayudará de ilustraciones, con el fin de que el alumnado pueda imaginar mejor el lugar y los detalles. Al finalizar, abriremos un pequeño debate con preguntas como: “Si hubieseis estado allí, ¿qué regalo le hubierais dado al niño Jesús? ¿Habríais preguntado algo a las personas que estaban allí?”. Una vez terminado este debate, el docente procedería a explicar el significado de la celebración de la Navidad, abriendo un nuevo debate posteriormente con preguntas como por ejemplo: “¿Cómo celebráis en casa la Navidad? ¿Los Reyes Magos os traen también regalos como al niño Jesús? ¿Qué regalos os traen?”. Con ello, se indagará en los valores que transmitimos durante esta época, como la generosidad, la bondad, el respeto, etc., en cómo cada familia lo celebra de manera diferente y especial, pero con el mismo sentimiento. Para finalizar la explicación de dicho contenido, se realizarán dos actividades. Primeramente, escribirán una carta a los tres Reyes Magos y posteriormente, prepararemos juntos una obra de teatro representando el Nacimiento de Jesús y la llegada de los tres Magos de Oriente, explicándolo de manera lúdica a los compañeros del centro.

Justificación: A partir de estas edades, los niños y las niñas comienzan a valorar más la Navidad, pues ya la han vivido varias veces y quieren conocer más acerca de ella. Continuamente, quieren descubrir el mundo y comprenderlo, viviéndolo como los seres queridos que les rodean. Considero que la unión familiar es fundamental en todo tipo de creencias y valores, aún más cuando se acerca esta época del año tan especial para todos. Por ello es necesario que conozcan el significado de la dicha celebración, conociendo su pasado y su presente. Del mismo modo, estaremos inculcando tradiciones y costumbre.

Autor: Carmen María Campaña Villegas.

Para trabajar los sacramentos: el bautismo

$
0
0
Busca un recurso didáctico para la enseñanza de los Sacramentos

“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”
Mateo 28,19

Actividad inventada propuesta:
El grupo clase consta de 25 alumnos/as por lo que hacemos 5 grupos de 5 personas cada uno. Cada grupo tiene 5 frases relacionadas con el sacramento del bautismo que tendrán que adivinar. La primera ronda, cada alumno lanza un dado para ver quién consigue la mayor puntuación para empezar la jugada. Conforme les vayan tocando tienen que ir diciendo consonantes o vocales para adivinar más fácilmente dicha frase. Cada alumno/a puede decir una vocal o consonante por turno. El primero que la consigue adivinar se anota un punto.
En cada frase, uno de los alumnos/as del grupo hace de juez para ir comprobando que las consonantes o vocales que se dicen están presentes en la frase.
Al finalizar la actividad, los alumnos y alumnas tendrán tiempo para, entre ellos y con ayuda del profesor, comentar aquellos aspectos que deseen sobre las frases que han adivinado y posteriormente leído.

Edad o nivel: 2º curso de Educación Primaria

Elementos curriculares: Los elementos curriculares están correspondidos y/o asociados al bloque de contenidos número 4: Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia
Contenidos
1. El Bautismo: incorporación a la Iglesia
Criterios de evaluación
1. Reconocer el Bautismo como medio para formar parte de la Iglesia.
Estándares de aprendizaje
1.1. Conoce y explica con sus palabras el sentido del bautismo.
1.2. Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado por Jesús.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Con esta actividad pretendemos que los alumnos/as, a través de las diferentes frases que se le presentan, descubran en el Bautismo un sacramento que lo hace crecer dentro de una familia unida por el amor, la Iglesia, y de esta manera que valoren su propia familia.
Asimismo, utilizando frases propias de la religión, hacemos que nuestro alumnado conozca hechos y personajes de la vida de Jesús que se identifiquen con sus propias experiencias.

Para trabajar los sacramentos: la eucaristía

$
0
0
Trabajo realizado por: Alberto López García
Asignatura: Didáctica de la Religión Católica
Profesor: José Antonio Fernández Martín


PASAJE DEL EVANGELIO.
Lectura del Evangelio según San Lucas, Capítulo 22.

CITA BÍBLICA.
Lc 22: 19-20
19 Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: <es dado; haced esto en memoria de mí.>>
20 De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: <pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama.>>
 

EDAD O NIVEL.
Los alumnos y alumnas con los que trabajaremos esta actividad, serán los de 4º curso de Educación
Primaria, correspondiente al segundo ciclo. Edad: 9-10 años.

ELEMENTOS CURRICULARES:
Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje.
• Contenidos
- Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.
La celebración de la Eucaristía.
• Criterios de evaluación
4.2. Diferenciar signos y momentos de la celebración eucarística.
• Estándares de aprendizaje
4.2.1. Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística.

ACTIVIDAD PROPUESTA
Esta actividad se llevará a cabo en dos sesiones de la semana, la primera de ellas tendrá lugar en la
capilla del centro educativo, y la segunda en nuestra aula particular.
En primer lugar, el docente será el encargado de proponer dicha cita al alumnado, y éstos se
encargarán de leerla cada uno en silencio. Es evidente que al terminar la lectura, el profesor les dará
indicaciones que lo que han leído tiene mucha relación con el sacramento de la Eucaristía, e incidirá
principalmente en la importancia de esa celebración como costumbre en nuestra historia, y sobre
todo, en las partes que componen a la Iglesia, destacando los signos o símbolos fundamentales
como son el “pan” y el “vino”: cuerpo y sangre de Jesucristo.
No tenemos que olvidar que nos encontramos en la capilla de nuestro centro, así que todo el trabajo
que se va a detallar debe hacerse en completo silencio y cuidando todo, ya que nos encontramos en
la casa del Señor, lugar donde nosotros los hombres podemos comunicarnos con Él.
Por grupos de 4 alumnos, darán un paseo por toda la Iglesia intentando recopilar todos los
elementos esenciales que encuentran en la Iglesia, más concretamente en la celebración de la
Eucaristía. Anotarán en sus cuadernos todo lo que encuentran y consideran esencial para que este
sacramento se pueda llevar a cabo.
En la segunda sesión, ya organizados en esos mismos grupos en clase, se procederá a una puesta en
común de todos los elementos y símbolos esenciales encontrados por cada grupo. El profesor como
guía y facilitador de aprendizaje, seleccionará los símbolos esenciales de acuerdo con la cita
trabajada y además profundizará en las partes de las que se compone la misa:
- 1ª Lectura de las Sagradas Escrituras.
- 2ª Ofrecimiento del pan y del vino a todos los fieles.
- 3ª La bendición con la que se despide a los fieles. (oración o canto)
Una vez finalizado y explicados todos los detalles a los que hacemos referencia, cada grupo deberá
realizar un pequeño mural en el que aparezcan las partes esenciales de la Eucaristía, así como los
elementos y/o símbolos que en ella se reflejan. Se permitirán dibujos de esos símbolos y la creación o escritura de una oración que todos conozcamos: “El Padre Nuestro” como inicio al próximo
trabajo de las oraciones cristianas.

JUSTIFICACIÓN
Considero que es una actividad bastante dinámica para el alumnado, y que además de afianzar el
cumplimiento y acción de los elementos curriculares, hacemos que la actividad propuesta sea
significativa y fructífera en sus vidas y trabajo.
En lugar de dar una clase teórica con el fin de memorizar conocimientos, es el alumnado el
verdadero protagonista del aprendizaje y el que construye mediante el descubrimiento guiado el
propio contenido a trabajar. La investigación y la resolución de problemas son esenciales para esta
etapa, así pues, como docentes cumplimos el objetivo de destacar un momento esencial de la vida
de los cristianos como es la Eucaristía, el encuentro con Jesucristo y la participación en la Iglesia de
una manera profunda y sobre todo significativa para los alumnos y alumnas.

Educar en valores: el perdón

$
0
0
Busca un recurso didáctico para la enseñanza de la moral

Si decimos: <>, nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es Él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia.
Juan 1,8-9
 

Actividad inventada propuesta:
Se plantean varias situaciones de conflictos a los alumnos/as que, por parejas o en pequeños grupos, tendrán que hacer una pequeña representación.
Se invita a los niños del conflicto a pasar al frente y se les pide que cuenten su propia versión de los hechos. Al acabar, los roles se cambiarán y tendrán que representar el papel opuesto, es decir, se tienen que poner en la piel del otro compañero/a.
Esto llevará a que cada uno conozca su propio error y responsabilidad en el conflicto.
Al finalizar se debe invitar a los niños/as a pedir perdón.

Edad o nivel: 4º curso de Educación Primaria

Elementos curriculares: Los elementos curriculares están correspondidos y/o asociados al bloque de contenidos número 1: Bloque 1. El sentido religioso del hombre.
Contenidos
1. La experiencia de pecado en los relatos de las religiones antiguas.
2. El perdón como necesidad del ser humano.
Criterios de evaluación
1. Descubrir en los relatos de las religiones antiguas la experiencia del pecado humano
2. Identificar la necesidad del perdón para ser feliz.
Estándares de aprendizaje
1. Localiza y describe situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las religiones antiguas.
2. Califica el tipo de pecado en situaciones de su entorno y las compara con las encontradas en los relatos de las religiones antiguas.
3. Recuerda y acepta situaciones personales o sociales que necesitan de perdón.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Mediante la realización de estas representaciones conseguimos que nuestro alumnado, tanto los que están representando como los que están observando, comprendan la importancia que tiene la opinión de cada uno de ellos en diferentes situaciones de la vida cotidiana, tanto en el entorno escolar como fuera de él.
Asimismo, aprenderán a perdonar más fácilmente y con el tiempo, los niños empezarán a sentir la empatía en las discusiones para poder pedir perdón con verdadero sentimiento y no solo por el compromiso de hacerlo.

Autor: Juan Romero Cortés

Educar en valores

$
0
0
El contenido moral o valores cristianos elegido es: “Multiplicación de los panes y peces.”

URL o bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplicaci%C3%B3n_de_los_panes_y_los_peces

Edad o nivel: 2º Ciclo de Educación Infantil, concretamente estará dirigida al alumnado de 5 años.

Elementos curriculares:
 Contenidos
1. Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.
2. Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
3. El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
4. Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
5. El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias.
6. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.
7. La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
8. El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.


 Criterios de evaluación
1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
5. Adquirir el gusto por el buen obrar.
6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
 Estándares de aprendizaje
1. Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
2. Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
3. Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4. Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su Hijo Jesús.
5. Progresa en su admiración por el amor que Jesús nos tiene.
6. Sabe que los cristianos confiamos en Jesús, le pedimos y le damos gracias.
7. Valora mucho y le gustan algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
8. Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.
9. Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
10. Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
11. Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás, a sus libros y a sus juegos.
12. Progresa en las actitudes para amar y ser amado.

ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo): La presente actividad, como bien he mencionado anteriormente, irá enfocada al segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente al alumnado de 5 años. Esta se desarrollará en dos sesiones, en las cuales se trabajarán las acciones positivas y negativas que nuestro alumnado desarrolla en el día a día tanto dentro del ámbito escolar, con sus compañeros y compañeras, profesorado y demás personal del centro educativo; como fuera del mismo, con sus familiares u otras personas; y que de una forma u otra determinan o reflejan las cualidades y valores que nos representan y definen como personas, como la bondad, la empatía, el egoísmo, entre otras. En la primera sesión, el profesorado le explicará al alumnado este fragmento de la Biblia, a modo de cuento, adaptándolo a la edad del alumnado. Para ello, todos se situarán en forma de asamblea (en círculo), y el profesor o profesora, se colocará entre ellos formando también parte del círculo. Una vez colocados, el profesor o profesora les explicará que van a realizar una actividad donde ellos y ellas trabajarán las buenas y malas acciones que realizan. Para una mejor comprensión de la explicación, el profesor o profesora pondrá un ejemplo de ello. Una vez explicada la actividad a realizar, el profesor o profesora procederá a contar el cuento. Luego, abrirá una rueda de preguntas, para darle al alumnado la oportunidad de realizar preguntas sobre el mismo, y resolver así sus dudas, de manera que comprendan correctamente el texto bíblico para la consecución de la siguiente actividad. En esa misma sesión, y una vez acabada la rueda de preguntas, el profesor o profesora, dividirá la clase en grupos de 4 alumnos y alumnas, y les dirá que realicen en un folio dos listas, una donde tendrán que escribir las acciones positivas que realizan, y otra donde escribirán las acciones negativas.
En la segunda sesión, el profesor repartirá a cada grupo una cartulina, en la cual ellos y ellas escribirán todas estas acciones en la misma. Para ello, también podrán imprimir fotos de dichas acciones y ponerlas en la cartulina, y realizar dibujos para decorarla mejor. Una vez finalizada la actividad, el alumnado de cada grupo procederá a exponer su cartulina, y a colgarlas en los diferentes pasillos del centro educativo para concienciar a los demás alumnos y alumnas del mismo sobre su actitud y comportamiento con los demás, de manera que se mejoren las relaciones entre ellos.

JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad) La decisión de realizar esta actividad con el alumnado de 5 años, es porque considero que es fundamental trabajar las actitudes y los valores de los niños y niñas desde edades tempranas, para garantizar un pleno y correcto desarrollo de sus habilidades en la convivencia con las demás personas. El grado de consecución de los criterios y estándares los valoraré a través de una serie de aspectos, como son la imaginación y creatividad del alumnado a la hora de realizar dicha actividad en grupo, respetar los turnos de palabra, el compañerismo y el saber trabajar en grupo, compartiendo ideas y respetando las de los demás; el comportamiento; el grado de participación y atención del alumnado; entre otros. Las herramientas que he utilizado para valorar todos los aspectos referidos anteriormente, han sido la observación directa, y un cuaderno de notas donde he ido registrando todos estos aspectos para su posterior evaluación.

Autor: Carmen Benítez Aranda.

Educar en valores: amistad, ayudar, compartir

$
0
0
ACTIVIDAD TEMA 4: BUSCA UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MORAL.

ALUMNA: Mª ISABEL ABOLAFIO JURADO.

El contenido moral o valores cristianos elegidos es: La amistad desarrollando comportamientos de ayuda y saber compartir.

URL o bibliografía: la lectura personal del pasaje bíblico descrito en la primera actividad la he realizado en la siguiente fuente: https://www.lds.org/liahona/2013/07/children/jesus-calls-his-disciples?lang=spa

Edad o nivel: 2º ciclo de Educación Infantil, 5-6 años.

Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
 Contenido:
El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
 Criterios de Evaluación:
Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.
 Estándares de Aprendizaje:
Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre de todos.

ACTIVIDAD PROPUESTA
 Actividad 1: De forma introductoria a esta actividad se les preguntará brevemente al alumnado acerca de quiénes son sus amigos y cómo son, incluyendo cuáles son sus amigos de clase, de tal forma que una vez estén metidos en materia y la conversación llamé su atención, se les cuestionará lo siguiente creando expectación: ¿y pensáis que Jesús tiene amigos? Tras oír sus comentarios, se preguntará si quieren saber quiénes son sus amigos, y dando por supuesto que su respuesta sea afirmativa, se les enseñará una imagen referida a la cita bíblica para que logren comprender el mensaje que será leído. Los niños crearán suposiciones como siempre ante lo visualizado ayudado por las preguntas de la profesora:  ¿Quiénes son todas esas personas?, ¿qué creéis que están haciendo?, ¿dónde estarán? Tras escuchar sus pensamientos se procederá a leer el pasaje sin puntualizar nada en concreto debido a la facilidad de comprensión del texto. De esta forma se dejará que el alumnado descubra a medida que es leída la narración el contenido del mismo, dándole por sí mismo un significado a la imagen anteriormente expuesta. Al mismo tiempo se señala que dicho pasaje bíblico será adaptado acompañado de imágenes visuales que les ayuden a comprender aún más la narración elegida, la cual es: “la pesca milagrosa”. De nuevo la lectura será pausada y ante la introducción de cualquier personaje se cambiará la voz para crear una atmosfera más atrayente para el alumnado. Al finalizar la lectura no se ignorará la simbología religiosa del pez dentro del relato, se les explicará de acuerdo a sus edades su significado. Sin embargo se hará más hincapié al valor o contenido elegido dentro de la historia: la amistad. Para ello se harán cuestiones al alumnado que ayuden a focalizar la atención sobre el contenido elegido, estas serían por ejemplo:  ¿recordamos cómo se llaman los amigos de Jesús?, ¿qué estaban haciendo?, ¿A qué ayuda Jesús a sus amigos?, ¿y Jacobo y Juan a que amigos ayuda? Si en algún momento muestran complicación hacia alguna de las preguntas se visualizará la imagen del pasaje exacto y se leerá de nuevo el extracto bíblico que conteste a la pregunta, de tal forma que logren ubicar y entender las respuestas reflexionándolas junto a ellos. Tras profundizar en estos hechos y teniendo claro la ayuda que se han manifestado como amigos los protagonistas de la historia, se les preguntará por tanto si los amigos se ayudan entre sí y si ayudar a los demás nos hace sentirnos felices/bien, con ello se persigue que identifiquen la ayuda como uno de los comportamientos claves de la amistad y un comportamiento positivo que beneficia la relación con las personas favoreciendo la convivencia. Por tanto una vez ha sido discutido este aspecto y lo han reconocido como tal, para afianzar dicha adquisición cada alumno comentará a que amigo o amiga ha ayudado alguna vez, incluyendo los compañeros de clase, un familiar, o cualquier otra persona que quieran nombrar, cuestionándoles póstumamente cómo se han sentido realizando esa ayuda (bien, feliz, mal, triste). Si algún niño o alguna niña no recuerda algún hecho con el que poder ejemplificarlo, la profesora podría cuestionarles diferentes escenarios como por ejemplo: como todos los de la clase somos amigos, si (nombre de un compañero) te pide ayuda para abrir su zumo y poder desayunar, ¿le ayudarías?; cuando mamá o papá hace la cena, ¿le ayudarías a poner los platos sobre la mesa?; si estamos en la calle y una mujer mayor necesita ayuda para cruzar, ¿la ayudarías? Preguntándole a continuación como se sentiría ayudando a su amigo o amiga, padre/madre, mujer mayor, etc. Tras ello se les preguntará como creen ellos que Jesús, Jacobo y Juan, se sintieron ayudando a sus amigos pescadores a pescar más peces, ¿se sentirían felices también ellos? Puesto que la respuesta será afirmativa después de haber reflexionado sobre lo importante que es ayudar a los demás y lo bien que nos hace sentir realizar este gesto, se dirá que Jesús y Dios quiere que todos seamos amigos y que siempre cuidemos y ayudemos los unos de los otros para vivir siendo felices. Finalmente colorearan un dibujo que contiene una oración que será leída por todos antes de repartirla. De esta forma todos encontrarán un sentido a la misma, estableciendo relación con ella. La oración sería: Ayudar me hace feliz. Puntualización, la imagen que vería el alumnado para introducir el pasaje bíblico sería esta:

 Actividad 2: Mediante esta actividad se recordará primeramente que comportamiento habíamos aprendido con respecto a la amistad en el pasaje bíblico que se leyó en clase en días anteriores. Después se continuará reflexionando que otros comportamientos son propios entre amigos, primeros se escucharán sus propuestas y seguidamente se observarán unas imágenes claras y contundentes en la pizarra digital que tendrán que discriminar diciendo si son acciones buenas, malas y por qué. Las imágenes que se les podría mostrar al alumnado para su discriminación serían por ejemplo un niño golpeando a otro, o dos amigos abrazándose, una niña compartiendo su juguete con otro niño, etc. De esta forma se procurará que la última imagen visualizada coincida con la acción de compartir para debatir sobre ella, procurando que los niños la identifiquen como un comportamiento bueno que les hace sentirse bien cuando lo realizan y debe procurar realizarse. Seguidamente para que el alumnado verifique y sienta esa reflexión acerca de la acción de compartir de forma más íntima, se les dirá al alumnado que vamos a practicar esta acción para ser buenos los unos con los otros a través de un juego. Para ello, cada mesa constituida en un grupo jugará a hacer una torre especial de la amistad con piezas cuadradas de tamaño medio. Por consiguiente teniendo en cuenta el número de alumnos por mesa, se repartirá un número de fichas exactas para que cada niño construya una torre compartiendo las fichas entre todos. Es decir, para potenciar la importancia de compartir, cada alumno tendrá que realizar una torre de tal forma que todas las torres construidas en cada mesa tienen que tener el mismo número de fichas. Para cumplir con esto, cada niño y niña tendrá que cuantificar y a partir de ahí aumentar o sustraer el número de fichas que posee su torre comparando la suya con la de los demás para tener el mismo número de fichas. Con este ejercicio no solo se promueve la acción de compartir, sino también la acción de ayudar, ya que los niños de un mismo grupo podrán ayudarse entre sí para contar la cifra total de sus torres y verificar sus conteos. Una vez han terminado este juego con los compañeros de su mesa, se realizará el mismo juego pero con distintos compañeros de clase haciendo un cambio de mesa. Se específica además que al final de toda la sesión se les peguntará cómo se han sentido compartiendo y ayudándose entre sí, ensalzando los sentimientos positivos que se nombrarán e informándoles nuevamente que Dios nuestro padre así mismo quiere seamos, felices, amigos, y hermanos. JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad) A raíz de estas actividades propuestas los niños expondrán sus conocimientos previos con respecto a la amistad y los comportamientos adecuados ligados a este valor, siendo esta la base para ampliar sus conceptos por medio de recursos atrayentes. Para ello se utiliza la lectura de un pasaje bíblico junto las imágenes correspondientes del mismo, y la discriminación de imágenes en la pizarra digital ligados a comportamientos adecuados que han de desarrollarse para favorecer la convivencia teniendo claro tal y como Dios señala que todos somos amigos y hermanos.
Una vez el contenido ha sido desarrollado y adquirido por medio de ambas propuestas, el juego explicado en la actividad 2 les servirá para practicar y afianzar el valor y sus atributos. De esta forma se logrará que sean comportamientos que consideren buenos y aprendan a realizarlos de acuerdo a su moral cristiana en cualquier situación. Es decir, utilizando el recurso lúdico de construir una torre, se conseguirá que los niños aprecien y se den cuenta de la inmensa importancia del valor cristiano de la amistad, desarrollando comportamientos adecuados que les faciliten la convivencia (compartir y ayudar). Esto se debe a que tendrán que realizar juntos una misma actividad que aunque parezca individual es colectiva, ya que bien es cierto que cada uno tendrá que formar su propia torre pero sin embargo, para ello deberá desarrollar una responsabilidad moral . El niño tendrá que comparar su propia torre con la del resto de compañeros con los que está realizando la actividad, y deberá colaborar para que todos tengan el mismo número de fichas ayudando y compartiendo con el resto y consigo mismo todas las fichas durante el proceso. Además, con esta actividad también se conseguirá que desarrollen un gusto por tener amigos compartiendo con ellos como hermanos, ya que esta juego no siempre se hará con un grupo específico de niños, sino que tal y como se específica en la actividad, los niños rotarán y realizarán este juego con todos sus compañeros. Esto fomentará que disfruten y les guste pasar tiempo juntos, así como construir lazos de amistad más sólidos, de tal modo que se les cuestionará al finalizar la actividad cómo se han sentido para que así interioricen aún mejor todo lo que sienten y por tanto lo que se ha pretendido alcanzar.
Viewing all 8159 articles
Browse latest View live